Ir al contenido principal

Las singulares estelas epigráficas romanas de Belorado

No es por casualidad que Belorado haya estado ausente en este blog.
 Por razones personales de tipo laboral,  la relación entre Briviesca y Belorado ha sido muy estrecha, pero suele pasar, que lo más cercano, por el mero hecho de tenerlo siempre a mano, es lo más ignorado. Así es que me he propuesto solventar esta ausencia.  Esto solo es el principio.
   Si lo más conocido de Belorado está vinculado al camino jacobeo, no menos importante es su rica historia antigua, que como una constante en este blog, me ofrece mucho más interés. Hay compañeros blogeros especialistas en el Camino de Santiago y por eso lo voy a obviar.
   
 Los primeros rastros  de Belorado había que buscarlos en la zona de "La Muela" donde se ubicó el castro autrigón.  Se encuentra en la cimera de los montes hirsutos que se observan a la derecha,  yendo por el camino viejo, paralelo al río Tirón, que parte de. Belorado  hasta Cerezo de Río Tirón, y que coincide aproximadamente con la antigua  calzada romana.
   Bajo el castro, las cuevas eremíticas visigodas de San Caprasio que erróneamente las sitúan al lado de la iglesia de Santa María, bajo las ruinas del castillo. No son esas. 
   Esta calzada accedía desde el puente romano  El Canto hasta el oppium  ( yacimiento de la Mesa)., al oeste de Belorado. De este lugar y adyacentes proceden todas las estelas epigráficas  (s. I-V dC.)  y que por su singularidad  y originalidad las convierten en una autentica rareza, al estar hechas sobre grandes bloques de cuarcita aluvial, procedentes del río Tirón y talladas en "repiqueteo" debido a su gran dureza.  En cada una de ellas grafitan el prenombre, nombre ,filiación y edad del difunto. Algún que otro signo misterioso podemos encontrar en algunas de ellas y que mi intuición me lleva a pensar que se trata del símbolo esquemático de la diosa madre. Si por origen común autrigón añado las estelas oikomorfas burebanas , el resultado sería de una riqueza  explosiva invatible. Ahí  queda eso.

Diosa Madre
   Solo existe algún pequeño paralelismo con las estelas vadinienses de Asturias y oeste de Cantabria.

   Así es que me presenté en la Oficina de Turismo de Belorado interesándome por estas estelas. Allí me atendió Conchi que tras preguntarle si se podían sacar fotos de dichas estelas, aras votivas, vasijas.., me respondió que sí, con gran satisfacción por mi parte, y por su simpatía y ganas de aportar información. La exposición de estelas aún está en fase de ampliación con nuevas aportaciones. y que os exhorto a visitarla.
 Comentamos que a fin de cuentas lo único que se pretende/ y pretendo es divulgar a los cuatro vientos el patrimonio que poseemos.
 Con tantas facilidades, da  gusto.    Gracias Conchi..
Estela funeraria

Ara votiva: Cabeza de toro

Vasija de grandes dimensiones
.
VIDEO RECOPILATORIO:.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...