Ir al contenido principal

SEGISAMUNCULUM ("Cerezo "tiene mucho tirón")

Puente romano de San García
      Cerezo de Río Tirón es una de las diez famosas ciudades  autrigonas que se mencionan en la "Geográphica de Ptolomeo" (Segisamunculum): extenso castro  en el entorno del cerro de Valdemoro (algunos lo denominan "ceca Sekisanos") donde se han hallado restos de la edad del hierro que se exponen en el museo Parroquial de Cerezo de Río Tirón. Recordemos que la palabra "Tirón" procede semánticamente de AUTRIGÓN.

   En el siglo I se instalan los romanos en un campamento militar (Los Palacios) que acabó constituyendo una mansión conocida por Cesárea. . De esa época quedan   dos magníficos puentes  romanos: el de San Cirprián (por donde transcurría la calzada romana Italia-Hispania) y el de San García que serviría de acceso a Segisamunclum.  Estos dos puentes están considerados por los expertos como los más auténticamente romanos de todo el Valle del Ebro.

  La gran cantidad de cuevas que podemos observar en distintos puntos como en el entorno del Castillo tienen un origen visigodo y algunas de ellas constituían auténticos eremitorios rupestres. Posteriormente fueron utilizadas como habitáculos rupestres (pajares, bodegas, habitaciones...) formando parte posterior de las viviendas del poblado medieval  que hoy llaman Barrio de Arriba (Cerasio): el primer nombre documentado que se tiene del Condado. En este enclave vive Cerezo su mayor esplendor:  El caserío culminaba en un castillo, sus  murallas,  la iglesia de  Ntra. Sra. de Villalba, y la de La Llana. 
Es precisamente este lugar el que siempre  me ha llamado la atención cada vez que alzaba la vista  al monte viniendo de Belorado hacia Cerezo.

  La portada románica de Ntra. Sra. de la Llana, fue requisada en Vitoria cuando pretendían trasladarla al extranjero. Durante muchos años estuvo emplazada en  el Paseo-parque La Isla  de Burgos, pero recientemente se reubicó en el monasterio de San Juan debido al deterioro sufrido a causa de los agentes atmosféricos. 

   Los fantásticos relieves románicos de La Adoración de los Reyes Magos, están allende los mares, expuestos en el museo de Claustros de Nueva York. No digo nada...jeje.
   
PUENTE ROMANO DE SAN CIPRIAN:
Puente romano de San Ciprian

IMÁGENES DEL PUENTE SAN CIPRIÁN a fecha 12-07-2020: (actualización):
 
                               



                                                          IGLESIA RUINOSA DE NUESTRA SEÑORA DE VILLALBA
                                         


RUINAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA LLANA:


  ESPECTACULAR NEVERO DEL CASTILLO:



CUEVAS DE ORIGEN EREMÍTICO BAJO LAS RUINAS DEL CASTILLO:


VIDEO RECOPILATORIO:


ACTUALIZACIÓN DE LUGARES ASOCIADOS A CEREZO DE RÍO TIRÓN. (11-07-2020):

a) SIETE FENESTRAS. Cuevas artificiales de origen eremítico de muy difícil acceso en Quintanilla de las Dueñas.





-
b) ZONA DE BAÑO EN EL RÍO TIRÓN:


-VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Comentarios

  1. Muy interesante y preciosas fotos.
    Supongo que será error de tecla, que digo yo, pero el puente es de San Ciprián.

    ResponderEliminar
  2. HOla Gregorio:
    En efecto, se me ha colado una erre pero en los demás sitios está bien. De todas formas también habrás visto Segisamunculum y Segisamunclum, es irrelevante pues a lo largo del tiempo los nombre cambian con frecuencia.
    Gracias y un saludo,

    ResponderEliminar
  3. Hola Zález:
    Me a resultado muy curioso toda la historia que tiene el pueblo. Hace ya muchos años, fui a la las fiestas de San Vitores, pero por entonces no estaba interesada en esto.
    Osea, que Tiron viene de Autrigon. Lo que yo sabia esque Norit, venia de Tiron, jajaj.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Hola Zalez, de nuevo escribiendo comentarios, después de haber publicado mas de quinientas fotos en estos días de Fiestas y mas de mil visitas diarias, lo cual es una buena recompensa al trabajo realizado.
    Hace un par de años estuve por esas cuevas de Cerezo, pero no llevaba la cámara de fotos.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Hola Minerva:
    Cerezo es uno de esos lugares indispensables que hay que conocer.
    Las palabras al revés dan siempre mucho juego, jeje.
    Un saludo,

    ResponderEliminar
  6. Hola Abilio:
    Es que el trabajo que te ha supuesto (que se ve que es mucho) siempre tiene su compensación. Y no me extraña. Te he seguido detenidamente y que yo sepa, ni diarios, periódicos ni ná pueden compararse.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  7. Dices que Tirón viene de Autrigón. ¿Sabes desde cuando se usa el termino actual? ¿Cómo crees que lo llamaron en la edad media? Un saludo.

    ResponderEliminar
  8. Hola Jesús :
    En primer lugar, yo no lo digo, sino gente experta.
    Como también he mencionado, en la época de máximo esplendor de Cerezo, que coincidió en la edad medieval, se le llamó Cerasio.
    Saludos,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

La laguna de Carrapoza y las bodegas de Llano de Bureba.

Laguna de Carrapoza (Llano de Bureba)    Hace unas semanas se puso en contacto conmigo un seguidor del blog que me mostró en google maps una formación acuática cerca del pueblo de Llano de Bureba. Seguidamente me comuniqué con Rodrigo Conde para que me informara de esa estructura lagunar con formas artificiales.  Vista desde Google Maps.    Parece ser que hace unos  30 años, un grupo de ecologistas y amantes de las aves propusieron al Ayuntamiento la perforación de un pozo y hacer un dique artificial para que anidasen allá diversas especies de aves.     Esa charca se alimenta de ese pozo cuya agua aflora abundantemente, ya que en Llano el nivel freático es bastante generoso y emerge el agua como en los pozos artesianos surgentes, es decir,  sin necesidad de mecanismo alguno. Aprovechando esta circunstancia,  en un lugar  cercano al pueblo, se creó este espacio húmedo para protección de aves migratorias y también, para las aves del ...