Ir al contenido principal

ENTREPEÑAS (Falda sur del Pan Perdido-Obarenes)

Un buen día pregunté a un paisano de Quintanaelez si sabía dónde se ubicó el Monasterio de San Juan de Entrepeñas, y ante mi sorpresa me indicó, sobre plano,  un punto aproximado que coincidía con las peñas que existen en la falta sur del monte Pan Perdido, al otro lado del collado de las Cabras donde estuvo Petralata.
  Son perceptibles desde casi cualquier punto de la Bureba pero nada comparable el estar dentro de ellas..
   Bien es cierto, según me contó, que apenas quedaban restos interesantes y de eso hacía muchos años, cuando su padre se las enseñó. 
   El día 23 de mayo por la tarde, después de los días fríos y lluviosos pasados, el sol apareció con fuerza, quedando una tarde asaz calurosa como para "subir montes", pero el cuerpo me pedía caña montañera.
   Lo que en un principio fue un punto en el mapa, al llegar a la zona en cuestión, la cosa cambió radicalmente.
  Las gigantescas peñas y la vegetación en la enorme e inclinada ladera jugaron conmigo como en un laberinto entre monstruos pétreos de una Meteora perdida, acabando exhausto y sin haber conseguido localizar el lugar exacto.    Tan solo observé alguna piedra con cierta forma de sillar. Nada concluyente. 
  Pero si el fin resultó ser un fiasco agotador,  el medio (paisaje)  mereció la pena.  Los Obarenes no dejan de sorprenderme y a las pruebas me remito.
  Para los que se animen a visitar este formidable paisaje de "entrepeñas" os pongo la ruta en un pequeño plano y a mi manera. Hacer constar que tan solo hay sendas poco definidas y muy aleatorias formadas por los corzos, los jabalíes o las vacas, pero con un mínimo de cuidado es suficiente.. 
 
  No obstante, sabía que Eduardo Rojo tenía perfectamente ubicado este lugar por lo que eché un vistazo a la página de www.onienses.com y me encontré con una grata sorpresa:  un magnífico estudio del Alfoz de Petralata, su detallado y documentado castillo, y de este monasterio desaparecido , por lo que os invito encarecidamente que visitéis este artículo. 









    VIDEO RECOPILATORIO:

Comentarios

  1. No sabia que allí había habido un monasterio.. la verdad. Un saludo y cuidado con las fiestas de Briviesca..

    ResponderEliminar
  2. Hola Zalez: he leido con detenimiento el estudio de Eduardo Rojo, para aclarar algo de la situacion de San Juan de Entepeñas, pero el ya ha encontrado un muro, y un pasillo entre las peñas de la ubicación del Monasterio, pero creo que es dificil
    buscarlo , porque hay maleza.
    Describe muy bien el murete que hay en Petralata, que yo te decía y parece ser que no viste, según el son piedras del siglo IV ó V por la forma de la talla y no tener argamasa. Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Hola Temu:
    No hay cuidado porque suelo huir de Briviesca en estas fechas, bueno cada vez que tengo fiesta, será que me estoy haciendo viejo.
    Saludos,

    ResponderEliminar
  4. Hola Mejora:
    Me lo he leído de arriba a bajo, es muy interesante el estudio.
    Así es ,y me ha gustado mucho la disposición de las torres y la planta principal, en una foto aérea de Petralata. Ahora ya me hago una idea más global.
    Lo que no entiendo muy bien es que esas piedras murales pudieran datar de esos siglos por el mero hecho de que carecieran de argamasa y por su disposición, ya que la erosión y el azote del agua, la nieve y del hielo en tan escasos restos, ha podido disolver el mortero, pero es una cosa mía.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

La laguna de Carrapoza y las bodegas de Llano de Bureba.

Laguna de Carrapoza (Llano de Bureba)    Hace unas semanas se puso en contacto conmigo un seguidor del blog que me mostró en google maps una formación acuática cerca del pueblo de Llano de Bureba. Seguidamente me comuniqué con Rodrigo Conde para que me informara de esa estructura lagunar con formas artificiales.  Vista desde Google Maps.    Parece ser que hace unos  30 años, un grupo de ecologistas y amantes de las aves propusieron al Ayuntamiento la perforación de un pozo y hacer un dique artificial para que anidasen allá diversas especies de aves.     Esa charca se alimenta de ese pozo cuya agua aflora abundantemente, ya que en Llano el nivel freático es bastante generoso y emerge el agua como en los pozos artesianos surgentes, es decir,  sin necesidad de mecanismo alguno. Aprovechando esta circunstancia,  en un lugar  cercano al pueblo, se creó este espacio húmedo para protección de aves migratorias y también, para las aves del ...