Ir al contenido principal

XI Encuentro Calzada Romana (Carraquinea 2012)

Reconozco que me llevaron en "carro motorizado"  en un plis plás, y el mérito radica en hacer la marcha caminando: Unos desde Briviesca, otros desde Cerezo de Río Titón, y otros desde Quintanilla San García, y como punto de encuentro Carraquinea. Ahí me presenté con intención de plasmar en la medida de lo posible, el peculiar encuentro entre romanos y celtas autrigones, aunque, como es lógico, hubo más autrigones que para eso estamos en su tierra.  
  Dicen las malas lenguas que entre cántabros y autrigones, aun siendo tribus celtas, estábamos siempre a la greña. La vecindad crea fricciones. Pero hete aquí que hacia el siglo I aC aparecieron los terceros en discordia: los romanos. Más modernos y organizados frente a tribus tan dispersas como poco cohesionadas. Hay que decir que en la Bureba floreciò una industria del hierro con unas armas elegantes que crearon estilo propio (Tipo Bureba), pero de poco nos sirvieron porque nos aliamos con los romanos a la primera de cambio con tal de incordiar a los Cántabros, pueblo muy belicoso que no se dejó doblegar con facilidad y que tenía su capital en Peña Amaya. A pesar de su aceptación romana los autrigones en ningún caso cambiaron sus dioses, sus ritos ni sus costumbres, que incluso hoy en día han llegado hasta nosotros de forma "dulcificada".
     Las estelas Oikomorfas burebanas (Poza de la Sal- Salas de Bureba-Quintanalez-Soto de Bureba) y me apetece incluir la estela de Quintanaseca-Barrio de Frías-", porque es de las pocas, por no decir la única, donde representa a una familia autrigona con su indumentaria típica.  Comenté en cierta ocasión: el tocado de estas personas, más parecido a una gran boina que al trapo frágil, plegado e incómodo y de apariencia medieval que he visto por ahí.  Es un simple apunte, jeje. 
   La romanización de las tierras autrigonas fue intensa, y donde hubo un castro (Virovesca/Briviesca, Salionca/Poza de la Sal), Segisamunculum/Cerezo de Río Tirón), Tritium autrigonum/Monasterio de Rodilla...) pronto surgió una ciudad romana ya superpuesta al castro o trasladada a las zonas llanas.  Virovesca se convirtió en un cruce importante de calzadas romanas, y entre ellas, Italia-Hispania que en el tramo comprendido entre Cerezo de Río Tirón y Briviesca pudo conservarse en tramos gracias a la no coincidencia con carreteras nacionales, regionales, autopistas  y demás que la hubieran hecho desaparecer como ha sido lo habitual en muchos casos. 
  Así hoy podemos admirar y conservar pequeños tramos de la calzada romana, que nunca ha olvidado su origen, puesto que siempre se ha llamado a este tramo: "el camino de los romanos".

ROMANOS:


 AUTRIGONES:



   VIDEO RECOPILATORIO:

Comentarios

  1. Pedazo de vídeo que has montado, se nota que estabas fresco ¿eh? jajajaja.
    Me lo llevo al facebook el enlace, porque vale la pena.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Hola Zalez : este año no he participado en el recorrido por la Vía Romana . Lo he hecho varios años , me gusta oirle hablar a Isaac, una vez lo trajimos a darnos una conferencia a Fundación Mejora , antes de realizar la Via de Bayona entre Vitoria y Burgos. Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Hola Abi:
    Gracias por lo del facebook. Creé un perfil en él hace un montón de tiempo, intento eliminarle porque me agobiaba bastante y me comía mucho tiempo y aún no lo he conseguido. Jeje.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  4. Hola Mejora:
    Ya lo recuerdo, creo que fue también con motivo de la calzada de Encío-Frías, que no fue tal y que te informó clarísimamente.
    Qué pena que no coincidiéramos este año, porque nos habíamos juntado cuatro bloggers de Briviesca aquí, que es dificil, incluso pretendiendolo.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  5. Zález, cuidado con lo de la "gran boina", no sea que nuestros vecinos los vascotes lo utilizen como argumento para justificar que esta zona es País Vasco (es broma)

    ResponderEliminar
  6. Hola Zalez:
    Como me ha gustado esta entrada y el video que has hecho.
    No sabia nada de este tipo de encuentros, me tienes que buscar el un pueblo autrigon al que unirme ancestralmente. Por cierto no parece una boina, que ¿clase de gorro es ese?....

    ResponderEliminar
  7. Once Encuentros de estos y yo acabo de enterarme de que existen y lo tengo que hacer por mediación de tu Blog ZáLeZ

    Un Saludo

    ResponderEliminar
  8. Hola Fernando:
    Cada vez que dices esto, yo me rio para mis adentros, porque yo ando tres cuartos de lo mismo.
    Siempre, con los ojos como platos, pensando:
    "Fijate que curioso", "Pero existe esto", "Pero esto, donde dicen que esta", "Yo quiero ir ahí"...
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  9. Hola Montacedo:
    Pues fíjate que igual se da la vuelta a la tortilla y deberíamos adelantarnos, para que no nos pase como con el chacolí, y reivindicar que la boina grande o pequeña, chapela o como queramos llamarla, es oriunda del pueblo autrigón, y no es broma.
    A ver quien es el guapo de mostrar pruebas tan antiguas como ésta (de hace casi 2000 años).

    ResponderEliminar
  10. Minerva:
    No parece una boina, te parece más un gorro? ¿y qué es una boina más que eso?. Date cuenta que es un relieve muy tosco y solo se observa la forma básica, y menos el "rabito", sería imposible reproducir en piedra los detalles y además se trata de un bajo relieve de no más de 30 cm. de ancho. Pero sí, yo la he visto y en realidad más parece una chapela, con todas las letras. Fíjate que la llevan no solo los adultos, sino el pequeño.
    Cuántas veces he comentado que deberían desincrustar esta estela, o casita incineradora y la guardaran como oro en paño...para un futuro museo de Frías, pero cualquier día aparece un cantamañanas y se la lleva..Lo he mencionado muchas veces.

    En realidad se trata de un evento que reivindica la calzada romana, con una marcha hacia un punto que más o menos está a unos 13 kilómetros de Briviesca, y otros tantos de Cerezo, pero no hacerla como yo, que me llevaron hasta ese punto central con un todo terreno desde Quintanilla San García. Lo bonito es hacerla andando. El ambiente es muy bueno, aunque este año ha hecho mucho viento y bastante fresco, con amenaza de lluvia.
    Al año que viene a ver si te apuntas, es muy interesante, y que yo esté para plasmarlo, jeje.
    Puedes encontrar información aquí, pero ya como referencia para el año que viene:
    http://www.cerasio.net/asociacion/iniciocalzada.htm

    Saludos,

    ResponderEliminar
  11. Hola Fernando:
    Pues me alegro que te haya servido de información. Isaac Moreno Gallo, el que dió la pequeña charla, es todo un experto en la materia.
    Saludos,

    ResponderEliminar
  12. Participe en la marcha y aparezco fugazmente varias veces en el vídeo. Lástima que no te conociese y pudiésemos saludarnos ya que soy seguidor de tu blog desde hace tiempo.

    ResponderEliminar
  13. Hola Gregorio:
    Gracias por seguirme. Intenté por todos los medios sacar a todos los participantes, pero no era tan fácil porque unos ya machaban para San García, otros regresaron para la pequeña charla Al menos lo intenté, porque lo importante de esta marcha son las personas. Con decirte que estuvo mi hermana y no aparece en el vídeo...eso sí, mi cuñado "de romano" , que tanpoco había muchos, jeje.
    Saludos,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...