Ir al contenido principal

Castil de Cárrias (Rodaje TV Movie: Gernika bajo las bombas)

Castil de Cárrias, uno de los "pueblos del silencio," ha roto su soledad con motivo del rodaje de una tv-movie para ETB que tratará de varias historias entrelazadas, teniendo como telón de fondo el terrible bombardeo que sufrió Gernika el año 1937.
   Y como Castrillo, que así lo hemos llamado siempre, está a tiro de piedra de Briviesca, y con deliberada voluntad de "apuntarme a un bombardeo", no he perdido la ocasión, y allí me presenté, con los "cacharros de matar" (mi cámara, claro). 









   VIDEO RECOPILATORIO:

Comentarios

  1. Hola Zalez : si quieren representar el bombardeo de Guernica en Castrillo, me parece que lo tienen dificil para hacer algo creible , pues las casas de piedra de yeso , hacen ver que eso no es Guernica , y no digamos nada , si sacan el mas mínimo paisaje. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Pues a juzgar por las fotos y vídeo parece que si dan el pego.

    Y no te dijerón ZáLeZ cuando lo emitiran

    ResponderEliminar
  3. Hola Mejora:
    Antes de decantarse por Castrillo estuvieron mirando en otros sitios como en Soria y en otros tantos lugares y éste es el que más se le podría adaptar precisamente por el tipo de construcción. Date cuenta que es tan solo uno de los tantos lugares donde se rueda, y el defecto de la altura de las casas, se suplirá con reconstrucción digital. Y el rodar por la noche-madrugada en un lugar tan apartado da mucha libertad de movimientos. El ladrillo adintelado convinado con la piedra (tipo estaciones) en este pueblo abunda y se emparenta en cierta manera con las antiguas construcciones de los pueblos del país vasco en aquella época. No ahora.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  4. Hola Fernando:
    La verdad es que me pareció que bajo esa apariencia caótica, dan mucho el pego. A mí me pareció genial, pues lo que muestro en el vídeo está sacado con mucho zoom pues lógicamente en los tiempos de rodaje la gente fisgona como yo, teníamos que estar bastante alejados de la propia zona de rodaje.
    La serie, creo, que constará de dos episocios y se emitirá en Octubre-Noviembre en ETB.

    Saludos,

    ResponderEliminar
  5. Hola Zález: Tiene buena pinta. Habrá que ver si no es otro intento de colarnos una serie (tv-movie en este caso) como historica cuando los acontecimientos históricos que el espectador intuye como parte fundamental acaban siendo tan solo una manera de situar el hilo argumental de la trama en el tiempo (Hispania, Toledo...) y por supuesto un burdo cedo para quién goza con series como Roma, los Tudor o las estupendas Hermanos de Sangre y The Pacific. Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Hola Zález, viendo tu vídeo y tu reportaje, me dan ganas de quitar el mio y eso que estuvimos casi al lado, pero el que vale vale y tu lo has bordado.
    Es una mini serie de dos capitulos de 75 minutos cada uno y que ira en varias cadenas autonómicas que quieren emitirla en otoño.
    Lo de la noche fue tremendo con la cantidad de gente que fue a ver el rodaje y la guerra de daban, así que aún nos alejaron mas que por la tarde.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. Hola Zalez:
    Esta vez he visto el video acompañada con mi marido, puesto que sabiamos que se habian estado pidiendo coches antiguos para ambientar.
    Se que se hablo de una autobus, y un Licoln en mal estado que al final no es llevo, pero lo que veo no desmerece nada.
    Me ha gustado el video que has hecho, nunca he estado en un rodaje, y menos de este tipo.
    Dejo de lado la realidad del paisaje y construcción, para los de "Los gazapos de la ETB".

    ResponderEliminar
  8. Hola Zalez:
    Menudo reportaje habéis hecho, tanto tú como Abi, sobre este rodaje en Castrillo. Es una triste metáfora de lo que significa un pueblo deshabitado. No sé si conoces la entrada que le dedicó en su web a Castil de Carrias un estupendo bloguero, Faustino Calderón: http://lospueblosdeshabitados.blogspot.com.es/search/label/Castil%20de%20Carrias

    Un saludo,
    José Luis

    ResponderEliminar
  9. Hola Isma:
    Me parece que la trama argumental tratará de vidas reales (no se hasta que punto históricas), y como telón de fondo, quizás lo más importante, el bombardeo en sí, el drama y el caos.
    Saludos,

    ResponderEliminar
  10. Hola Abi:
    ¿qué dices? las fotos están muy bien, y el contenido mucho mejor.
    Me imaginé que por la noche aprovecharían a rodar los planos y las secuencias más definitivas, pues al fin y al cabo, la trama y el drama del bombardeo fue por la noche, por lo que las grabaciones de la tarde, con sol, serían meras pruebas y el paisaje de fondo poco importaría.

    Un abrazo, y bienvenido.

    ResponderEliminar
  11. Hola Minerva.
    Tampoco había estado en un rodaje, así que cuando me enteré, me fui raudo.
    El trabajo de edición es muy importante, y seguramente cuando veamos la serie, todo será muy diferente a lo que como espectadores vimos. Por es el cine es un arte. No creo que veas demasiados gazapos pues todo estaba muy bien logrado.
    La piedra glauberita que utilizan en las construcciones de esta comarca de las Lomas siempre me han llamado mucho la atención por su factura tan original y vistosa, aunque bastante erosionable por las sales y el yeso que contienen.
    Saludos,

    ResponderEliminar
  12. HOla José Luis:
    Mira por donde, antes de saber lo del rodaje, tenía ganas de grabar algo en Castrillo, pero aprovechando que el Oca pasa por Briviesca, dos pájaros de un tiro.
    Supongo que te acercarías, ya que sois vecinos de pueblo.
    He visitado el enlace y me ha parecido completísimo y muy interesante. Le seguiré porque, como verás, los despoblados de nuestra zona (y digo nuestra zona porque estos pueblos han estado más ligados a la Bureba que a Belorado) están aquí representados. Tamayo, Valdearnedo, Ahedo de Bureba...y Castrillo.
    Saludos cordiales,

    ResponderEliminar
  13. A Faustino Calderón solo le conozco por internet. Buscando datos de mi pueblo, salió Loranquillo, una pedanía de Quintanaloranco, a quién ya tenía Faustino dedicada esta entrada: http://lospueblosdeshabitados.blogspot.com.es/search/label/Loranquillo
    Si la miras, incluidos los comentarios en donde he metido yo 2 ó 3, verás con qué cariño trata a estos pueblos, y qué bien documenta todo.
    Le envié los enlaces sobre GernikaCarrias tuyo y de Abi, me dice que le gustaron mucho, sobre todo el tuyo.
    Un saludo, José Luis

    ResponderEliminar
  14. Hola José Luis:
    Gracias.
    Si, ví el enlace de Castrillo y le dejé un comentario.
    También éste de Quintanaloranco y veo el interés por los pueblos deshabitados.
    Casualmente acaba de poner una entrada de un pueblo cerca de Medina, Dde San Martín de Mancobo.
    Saludos,

    ResponderEliminar
  15. Laura dijo:

    Hola zalez,q tal?muy buen video,de verdad.soy laura y fui figurante el martes en carrias (puedes verlo en mi blog 'culturioseando').ademas d felicitarte x el video keria pedirte un favor. X estas cosas del destino apenas tengo fotos del rodaje y me preguntaba si seria posible q tu tuvieras algunas mas de las q tienes publicadas...si no te importa a traves de mi blog puedes contactar conmigo y hablamos. Siento las molestias y muchas gracias!

    HOLA LAURA:
    Por razones que desconozco, recibo comentarios que por alguna razón no se plican en la entrada, así es que lo hago de esta manera.
    Gracias por tus comentarios, y como ya te he contestado de forma particular, la verdad es que siento no disponer de más material donde pudierais salir.
    Se bienvenida.
    Saludos

    ResponderEliminar
  16. Thanks for the beautiful photos !!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...