Ir al contenido principal

REDUCTO TEMPLARIO (Río-Quintanilla) y Cerezos en flor de Las Caderechas

Como si de un rito se tratara, un año más nos acercamos a Las Caderechas el domingo de Pascua. Fueron tantos días con mal tiempo sin salir al campo que atendiendo a las previsiones optimistas, el domingo día 8 de abril debería  haber mejorado ostensiblemente, aunque no fue así pues se mantuvo muy cubierto.
   Este año la floración ha resultado  un tanto anómala. Los días soleados de marzo propiciaron que las zonas altas del valle, en contra de lo habitual, fueron las que primero florecieron. Sin embargo las zonas bajas, retardaron la floración por inversión de temperaturas frías nocturnas debido a los días rasos y soleados.
   Comenzamos la ruta en Terminón, pero donde los cerezos se encontraban más floridos fue en Madrid de Caderechas, Herrera, o Huéspeda. De regreso paramos a comer en el paraje donde se asienta la pequeña iglesia de San Emeterio y San Celedonio. Es uno de esos parajes fascinantes y  mágicos. Esa conjunción de lugares y nombres que dan alas a la imaginación. Toponímia de raíces castreñas, reductos templarios como el que visité al día siguiente (lunes)  aprovechando la tarde luminosa que el día anterior no tuvimos;  torre fortificada medieval restaurada; y por supuesto esta iglesia o ermita de un románico compacto, arcaico, sin florituras pero  atractivo, sobre el monte "Castriviejo", donde se contempla un panorama precioso de la zona y como aderezo el número  diabólico "666" ¿?.

   Vídeo del domingo (faltó sol y me dejó muy insatisfecho):


RIO QUINTANILLA: El reducto templario  que hasta ahora se le denominaba así, en realidad se trata  del legendario castillo de CASTIL VIEJO, del Conde Gundisalus (Salvadores, condes de la Bureba) datado a principios del siglo XI en época de la repoblación o reconquista. Se  compone de varios lienzos murales y un torreón cilíndrico. Se encuentra en un lugar agreste.No podía ser de otra forma,. Está ubicado en el monte de San Vicente.
 Como había que atravesar unos preciosos campos de cerezos antes de ascender a las ruinas, y las condiciones de luminosidad fueron las que me gustan y no como en el día anterior, "maté dos pájaros de un tiro".
   El panorama desde las ruinas es fantástico, y solo por eso, aconsejo visitarlo para los que aún no lo conozcan, que sospecho serán unos cuantos.


  No solo son famosas Las Caderechas por sus cerezos en flor, y sus frutos con denominación de origen. Es más que eso.
  Afecciones colaterales: "la primera garrapata de la temporada".

   Vídeo recopilatorio del REDUCTO TEMPLARIO y más cerezos en flor, pero con sol:

Comentarios

  1. Hola Zalez . desde hace 42 años ( compra de mi primer coche : un Seat 850 matrícula BI-136.501) hasta hoy , pocos años he dejado de asistir al resurgir de la naturaleza, despues del invierno, viendo la floración del cerezo en Caderechas., espéctaculo único en toda la zona Norte. Ya me has buscado otra inquietud , que es el ir a buscar esas ruinas templarias. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Hola Mejora:
    He tenido que estar pendiente de las predicciones del tiempo para ir, y gracias al lunes que hizo sol porque se acabó lo que se daba. Este finde pienso que será el periodo fuerte de visitas pero no pinta nada bien, e ir con lluvia o cubierto no tiene demasiado chiste, aunque siempre lo miro desde mi punto de vista, claro.
    Me alegro que te haya picado la curiosidad por estas ruinas, y además no estás demasiado lejos del pueblo, pero, lo que sucede siempre, hay que seguir las sendas de los corzos porque no hay caminos. Luego me pasa lo de las garrapatas.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  3. Este fin de semna veo el video y comento, el Valle es la "leche"...

    ResponderEliminar
  4. Normalmente todas las Semanas Santas paso por el Valle y subo hacia el Paramo de Masa, lamentablemente por las condiciones meterreológicas este año no pase, perdiendome el espectaculo de los Cerezos en Flor, cuando pase, sin duda ya no estarán, es un momento delicado por el tema de heladas tardias.

    Bueno a ver si voy a la Feria de la Cereza que hacen por... ¿Junio?

    Un Saludo

    ResponderEliminar
  5. A la paz de Dios
    Muchos años llevo sin poder pasar por las Caderechas por esta epoca. A mi señora le suele tocar trabajar.
    Luego si que intento ir a probar las cerezas, aunque las más ricas son las cogidas por uno mismo en el arbol y directas pa dentro.
    Lo de las ruinas templarias me lo apunto porque tiene muy buena pinta el paisaje.
    La cima del Tablones me parece un lugar espectacular como disfruté de sus vistas.
    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Hola Fernando:
    Todavía estarán los cerezos en flor pues los mas tardíos, creo que aún ni habrán florecido y más con el tiempo frio y lluvioso que está haciendo.
    La feria de la cereza va en función de su maduración pues es una fruta de mala conservación. Pero aproximadamente a primeros de julio.
    Saludos,

    ResponderEliminar
  7. Hola Chema:
    Eso pasa con toda la fruta, cuando la coges del árbol directamente es cuando mejor saben. El año pasado me invitaron a Terminón y me di una tripada que luego lo lamenté.
    Rio Quintanilla posiblemente sea el lugar más interesante, tanto por los cerezos, como por sus monumentos en un pequeño espacio. Las ruinas son fáciles de localizar. Solo la última parte hasta llegar a ellas se hace un poco complicado, pero para tí es pan comido.
    Tablones tiene unas vistas tanto hacia el sur (las Caderechas) como hacia el norte ( Valdivielso y la Horadada) espectaculares.
    Saludos cordiales

    ResponderEliminar
  8. Gracias, espero que no se malogre la cosecha.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...