El Mirador de Briviesca y el castro del monte Los Pinos
Conocido ha sido desde siempre que en el cerro de San Juan se encontraba el castro celta que posteriormente romanizado dio origen a la antigua Viroviscentum Civitatis. Restos romanos han aparecido con mucha frecuencia en dicho cerro , pero lo que no imaginaba que justo enfrente de casa y que mira al Monte de Los Pinos hubiera existido otro castro en su cimera. Ahora me explico mi atracción hacia este tipo de yacimientos.
En el primer ciclo de conferencias de Briviesca a través del tiempo se habló de los autrigones haciendo mención a otro castro del hierro ubicado en la cumbre del Monte Los Pinos: nº 7 en el plano (al margen del de San Juan: número 6 en dicho plano), con gran sorpresa por mi parte. No ha tenido que pasar mucho tiempo para volver a subir a dicho monte para intentar observar con "otros ojos" el lugar, y este es el resultado de campo, llevado quizás con demasiado "amor de aficionado" y con mis típicas especulaciones, que intento refrendar más con imágenes que con palabras.
Este es el resultado:
Vista de Briviesca desde el monte Los Pinos
Cima del monte Pinos
Restos cerámicos en los hoyos para repoblación forestal
Alineación tumular de una posible zona amurallada a pocos metros de la cimera norte del castro
Las vistas desde lo alto del Cerro San Juan y desde su mirador son priveligiadas, las piscinas, plaza toros, campo de futbol, parques, y una estupenda visión general de la Capital de la Bureba, al menos ZáLeZ desde el zoom de tu camara.
Tus especulaciones sobre el Castro de Hierro podrías presentarla y compartir en ese ciclo de conferencias que comentas, como apoyo gráfico.
Hola Zalez : ni me imaginaba que en el monte de lo Pinos, pudiese haber un castro . Esta noticia me ha sorprendido , pero es perfectamente lógico. Si he visto en el camino que sube del depósito de aguas a los llanos de Valdazo , pero ya por arriba trozos de la antigua tubería medieval de la traida de aguas a Briviesca desde las fuentes de Valdelindo ( encima de la granja de Valdelaencina). son tubos cerámicos de como medio metro de largos y en forma conica para abocar unos en otros, en el mismo camino se ven tiradas bastantes largas , sino se han destruido ya pues yo hablo de hace 3 ó 4 años . Un abrazo
Hola Zález, una imagen vale mas que mil palabras suelen decir así que tu aquí por lo menos mas de 10.000 jajajaja. Con la de veces que hemos jugado ahí arriba a hacer casetillas, claro nos tiraba la presencia del castro.
Hola Fernando: También podria llamarse mirador de la Bureba pero hay tantos que éste está hecho especialmente para verse Briviesca, y en vivo que es más bonito. Dices de las Conferencias, la verdad es que me gusta la historia antigua, que es la más cómoda para poder especular por ser más desconocida, pero de hecho, en la conferencia de los autrigones pude vez alguna imagen mía hasta con la firma. Por ejemplo la foto del ara romana al dios Vurovio, o la reconstrucción digial de Deóbriga en Miranda de Ebro. Pero esto del castro ya estaba constatado por el ponente que hizo la conferencia y otros más... Saludos,
Hola Mejora: Ahora que lo dices también me acuerdo de esa tubéria de barro rojizo que incluso se veía por ese camino que comentas en algún tramo, pero rotas. Al igual que no imaginaba la existencia de un castro en Monte los Pinos, tambien desconocía que esa tubería fuera medieval. Me llamó la atención que a cuenta del circuito de moto cross en los pequeños rasantes comidos, aparecen muchos restos que pueden ser me distintas épocas, porque todo hay que decirlo, las viviendas celtas no usaban tejas hasta que no llegaron los romanos, que en su confluencia si comenzaron a usarlas. Un abrazo,
El monte de los Pinos siempre ha sido un lugar preferido para los briviescanos. Quíen no ha jugado por esos pagos?. Pero mira por dónde, algo hubo allí que sin quererlo nos atraía. Un abrazo,
buenos dias EStoy con Abilio, al final construyendo casetas estabamos reconstruyendo un castro!! Hace años que no voy al monte los pinos, bueno de noche en fiestas a ver los fuegos. Veo que han plantado muchos cipreses y me parece que hay más pinos de los que yo recuerdo. Hay, me ha salido un poco de morriña.
----------------------- ZALEZ: Hola Chema, lo pongo así porque veo que no se ha publicado tu comentario. Creo que este monte ha sido el lugar de juegos más utilizados de los briviescanos, sin ninguna duda, porque es un lugar precioso. También hacía muchos años que no subía hasta la cima y me quedé gratamente sorprendido por la repoblación de cipreses que han hecho. Y buena iniciativa en no plantar de pinos, pues he visto plantones incluso de espino albar, el patrón de muchos frutales. Saludos,
Peña del Elefante Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno. La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos. Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad. Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor. "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:
9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente. Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando aquí. A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve. El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles. Panel original de otra visita. Cuando la...
Hayal de Petralata 9-11-2024 Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas. Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...
Las vistas desde lo alto del Cerro San Juan y desde su mirador son priveligiadas, las piscinas, plaza toros, campo de futbol, parques, y una estupenda visión general de la Capital de la Bureba, al menos ZáLeZ desde el zoom de tu camara.
ResponderEliminarTus especulaciones sobre el Castro de Hierro podrías presentarla y compartir en ese ciclo de conferencias que comentas, como apoyo gráfico.
Un Saludo
Hola Zalez : ni me imaginaba que en el monte de lo Pinos, pudiese haber un castro . Esta noticia me ha sorprendido , pero es perfectamente lógico. Si he visto en el camino que sube del depósito de aguas a los llanos de Valdazo , pero ya por arriba trozos de la antigua tubería medieval de la traida de aguas a Briviesca desde las fuentes de Valdelindo ( encima de la granja de Valdelaencina). son tubos cerámicos de como medio metro de largos y en forma conica para abocar unos en otros, en el mismo camino se ven tiradas bastantes largas , sino se han destruido ya pues yo hablo de hace 3 ó 4 años . Un abrazo
ResponderEliminarHola Zález, una imagen vale mas que mil palabras suelen decir así que tu aquí por lo menos mas de 10.000 jajajaja.
ResponderEliminarCon la de veces que hemos jugado ahí arriba a hacer casetillas, claro nos tiraba la presencia del castro.
Un abrazo
Hola Fernando:
ResponderEliminarTambién podria llamarse mirador de la Bureba pero hay tantos que éste está hecho especialmente para verse Briviesca, y en vivo que es más bonito.
Dices de las Conferencias, la verdad es que me gusta la historia antigua, que es la más cómoda para poder especular por ser más desconocida, pero de hecho, en la conferencia de los autrigones pude vez alguna imagen mía hasta con la firma. Por ejemplo la foto del ara romana al dios Vurovio, o la reconstrucción digial de Deóbriga en Miranda de Ebro. Pero esto del castro ya estaba constatado por el ponente que hizo la conferencia y otros más...
Saludos,
Hola Mejora:
ResponderEliminarAhora que lo dices también me acuerdo de esa tubéria de barro rojizo que incluso se veía por ese camino que comentas en algún tramo, pero rotas. Al igual que no imaginaba la existencia de un castro en Monte los Pinos, tambien desconocía que esa tubería fuera medieval. Me llamó la atención que a cuenta del circuito de moto cross en los pequeños rasantes comidos, aparecen muchos restos que pueden ser me distintas épocas, porque todo hay que decirlo, las viviendas celtas no usaban tejas hasta que no llegaron los romanos, que en su confluencia si comenzaron a usarlas.
Un abrazo,
El monte de los Pinos siempre ha sido un lugar preferido para los briviescanos. Quíen no ha jugado por esos pagos?. Pero mira por dónde, algo hubo allí que sin quererlo nos atraía.
ResponderEliminarUn abrazo,
CHEMA HA DICHO:
ResponderEliminarbuenos dias
EStoy con Abilio, al final construyendo casetas estabamos reconstruyendo un castro!!
Hace años que no voy al monte los pinos, bueno de noche en fiestas a ver los fuegos.
Veo que han plantado muchos cipreses y me parece que hay más pinos de los que yo recuerdo.
Hay, me ha salido un poco de morriña.
-----------------------
ZALEZ:
Hola Chema, lo pongo así porque veo que no se ha publicado tu comentario.
Creo que este monte ha sido el lugar de juegos más utilizados de los briviescanos, sin ninguna duda, porque es un lugar precioso.
También hacía muchos años que no subía hasta la cima y me quedé gratamente sorprendido por la repoblación de cipreses que han hecho. Y buena iniciativa en no plantar de pinos, pues he visto plantones incluso de espino albar, el patrón de muchos frutales.
Saludos,