Ir al contenido principal

El plano creado de Briviesca.

Entre planos de origen espontáneo ha llamado la atención el de Briviesca por ser él un plano creado, producido por una voluntad concreta. Corresponde a un modelo ortogonal, de calles rectas y casas de igual altura, dos o tres pisos, cuya raíz no ha sido descubierta. Pertenece a una puebla nueva que nace, en el Valle del Río Vesica (Oca), la Infante DOÑA BLANCA DE PORTUGAL en el 1.208.

El Briviesca antiguo y el altomedieval se hallaban sobre una altura inmediata al río, pero a su margen derecha, conocida como EL CASTELLAR. El nuevo emplazamiento de la villa conoce el éxito, sobre todo porque se ve favorecido por los señores de la ciudad. Cien años después del traslado, en 1.305, otra infante, también llamada doña Blanca, nieta de Alfonso X, compra el señorío de la villa, salvo los barrios de Santa Cecilia y Palacio, por 170.000 mrs. Once años más tarde, en 1316, consta que estaba ya despoblado el antiguo emplazamiento del Castellar.

El nuevo Briviesca, se sitúa en el valle del Oca, en llano, protegido por colinas y en excelente situación en un entronque de caminos que se distribuyen aquí para Castilla, por Monasterio de Rodilla; hacia Oña; hacia Rioja por el valle del Tirón y hacia Alava. La protección y el impulso que su nueva señora le da, y más adelante los Velascos, hacen su fortuna e inician su destacado papel posterior en la Bureba en detrimento de la que hasta entonces fue su cabeza económica: Pancorbo ("plano itinerante").


Un plano apenas rectangular corresponde bien a su carácter de ciudad planificada: Domina la dirección NE-SW, señalada por sus calles más largas, que son también las calles por antonomasia. Las demás tienen función de transversales, de unión para las primeras. Estas son cinco en origen, paralelas y de igual longitud. Las primitivas transversales son cuatro, aunque sólo dos de ellas tienen nombre y verdadera entidad de calles. La ciudad de Briviesca no va a crecer por encima de su capacidad de mediados del siglo XVI por lo cual el casco primitivo no se ha visto molificado hasta nuestros días. Solo hasta hace unos años han surgido edificaciones, que han cubierto sus cuatro límites y se orientan hacia la antigua carretera general y la estación del ferrocarril, y hacia la Vega, olvidando un tanto su origen planificado.El plano antiguo conserva toda su primitiva amplitud e incluso los edificios en su mayor parte son antiguos pero en mal estado de conservación. El plano regular de Briviesca plantea problemas de origen. Ha sido relacionado con las bastidas "FRANCO-NAVARRAS". Muestran similitudes, que no identidad, con algunos planos riojanos. Su origen en concreto es una cuestión no resuelta.
Su máxima diferencia con otros, como el de Santo Domingo de la Calzada, a parte de ser éste de camino, es la presencia de una plaza mayor que no es sin embargo una plaza que centra las calles. Se cree que el problema radica en que la plaza de Briviesca no es contemporánea del resto del plano. Es decir que el plano primitivo careció de plaza, al menos en las proporciones y con las características actuales. ¿De qué fecha es?. Tampoco podemos establecerlo, pero no del siglo XVI ni del XVIII en los repartimentos "calle Hita" que en Briviesca se hacen mención alguna a dicha Plaza. En resumen, se puede pensar que su plano está en conexión con los navarros, notando que fue una infante navarra la fundadora. Nos inclina también pensar , el que son los tipos urbanísticos de Navarra los que más se le asemejan.

VIDEO: Panorámicas de Briviesca, desde el cerro Cortador (Tío Pepe), donde también se puede encontrar un mineral de yeso de cristalizacion fibrosa muy brillante, poco habitual, y que en Briviesca se lo conoce como "panyquesito", exclusivo de esta zona de las lomas:

Comentarios

  1. Lei algo al respecto hace tiempo, pero no se donde. Lo que si es cierto es que se parece al de Barcelona y eso es bueno para Barcelona...jejeje

    ResponderEliminar
  2. Hola Zalez : visto el video parece ser que lo has tomado en el cerro que está encima y paralelo de la N-I, que yo no tenía ni idea de que se llamaba Cerro Cortador, El centro de la ciudad esta desarmado, bien harían en no dejar construir alrededor y ob ligar a hacer las casas , sobre las que están en semirruina. Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Hola Zález, cuanta razón tiene Mejora en cuanto a las construcciones.
    Por algo se la llamaba la bien trazada. Pocos lugares pueden decir que tengan las calles tan rectas.
    Te has currado muy bien la información.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Parece ser que ya en el año 1208 se diseñaban (planificaban) las ciudades o pueblos con un poco de sentido común, al menos en el caso que nos ocupa.

    El vídeo parece que salio un poco movido, tenias mal pulso, jejeje

    Un Saludo

    ResponderEliminar
  5. Hola Temu:
    El plano de Briviesca está considerado como un modelo de estudio y referencia.
    Si, ya quisiera parecerse Barcelona, jeje.

    ResponderEliminar
  6. Hola Mejora:
    El cerro, más exacto, El Cortador, es como está descrito en el Sigpac., pero todos lo conocemos como Tío Pepe, porque hace muchos años había un anuncio de este vino, que era una botella con un sombrero. Seguro que te acuerdas.
    Construir en el casco antiguo conlleva muchos problemas, ya sea con Patrimonio, ya sea porque unas casas de apoyan en otras y cuando tiran una, las de aldado están que "mirame y no me toques" porlo que resulta más fácil y construir en solares limpios.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  7. Hola Abi:
    Pocos pueblos "ciudades" pueden alardear de un trazado como el de Briviesca, lo que pasa es que se ha extendido tanto que resulta muy dificil que conserve esa proyección de calles rectas, paralelas y perpendiculares porque está en un bocho.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  8. Hola Fernando:
    Pero son casos bastante puntuales, como este que nos ucupa.
    Tienes razón, se me ha "colao una secuencia vibradora", ´por defecto de render o algo así. Suelo revisarles antes de que me los suban a youtube, pero en este caso no lo hice. Cachis.
    Saludos cordiales,

    ResponderEliminar
  9. Saludos Zalez, muy buena tu entrada, y todo el blog. Solo una pequeña puntualización, y es que la infanta que hizo planificar el pueblo era Blanca de Portugal, no de Navarra. Compró el pueblo por 170000 maravedís y a su muerte lo legó al rey Alfonso XI con la condición de que "Briviesca no sea de otro señor sino del Rey" (condición que duró poco) Es un error muy común incluso entre nosotros los Briviescanos, creo que porque la Bureba estuvo oscilando entre los reyes de Navarra y Castilla hasta la batalla de Atapuerca, y algún tic histórico nos habrá quedado en el subconsciente. De paso, siempre me ha parecido absurdo que quien "dibujó" nuestro pueblo no tenga a su nombre ni una triste calle.

    ResponderEliminar
  10. Hola Anónimo:
    Siempre me quedó la duda de si fue doña Blanca de Navarra o de Portugal, pero te aseguro que las informaciones que tenía y tengo se referían a Blanca de Navarra con cierta rotundidad, quizás porque el plano de Briviesca se corresponde al tipo Navarro y eso ha producido equívocos.
    Gracias, y saludos,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

La laguna de Carrapoza y las bodegas de Llano de Bureba.

Laguna de Carrapoza (Llano de Bureba)    Hace unas semanas se puso en contacto conmigo un seguidor del blog que me mostró en google maps una formación acuática cerca del pueblo de Llano de Bureba. Seguidamente me comuniqué con Rodrigo Conde para que me informara de esa estructura lagunar con formas artificiales.  Vista desde Google Maps.    Parece ser que hace unos  30 años, un grupo de ecologistas y amantes de las aves propusieron al Ayuntamiento la perforación de un pozo y hacer un dique artificial para que anidasen allá diversas especies de aves.     Esa charca se alimenta de ese pozo cuya agua aflora abundantemente, ya que en Llano el nivel freático es bastante generoso y emerge el agua como en los pozos artesianos surgentes, es decir,  sin necesidad de mecanismo alguno. Aprovechando esta circunstancia,  en un lugar  cercano al pueblo, se creó este espacio húmedo para protección de aves migratorias y también, para las aves del ...