Ir al contenido principal

Tras los pasos de José Mª. Ibero: Dolmen de la Molina del Portillo (I)


José María Ibero, Jesuita y estudioso, descubridor de multitud de yacimientos arqueológicos, con más pasión que fortuna, se hizo eco entre los años 20 y 50 del siglo pasado de un par de megalitos sitos en La Molina del Portillo de Busto - Zangandez. Todos ellos supuestamente desaparecidos o mal interpretados en su momento por el mismo Padre Ibero. Este tipo de momumentos funeraros no suelen aparecer aislados sino relacionados con otros, como resulta habitual.
Presuntamente fueron insistentemente violados y saqueados por esas famosas y absurdas leyendas locales de que en dichos monumentos megalíticos ocultaban tesoros. El tesoro en la mayoría de los casos es el continente y no tanto el contenido. Las piedras ortostatos fueron saqueadas y seguramente reutilizadas para otros menesteres.
Otra posibilidad que también barajan los expertos es que no se tratarían de megalitos sino de simples formaciones naturales.
Con estas pequeñas referencias (leyendas o realidades) me interesé por el tema y lo primero que hice fue consultar con el Sigpac, herramienta indispensable, y observé una hondonada al noreste del pueblo en las estribaciones cercanas al portillo del Somo, frontera con el valle de Valderrama que me llamó la atención. Me pareció ver "algo" en un lugar muy idóneo. De momento lo dejo ahí.
Pero no empecé por esta zona sino por otra más cercana al pueblo cuyo camino-senda parte desde el mismo cementerio. Se trata de una gran extensión ganadera que lleva al manantial de Covaleña para luego ascender lateralmente al monte-meseta que llaman La Dehesa, a cuyos pies se situa La Molina del Portillo.
Existen unas fotos antiguas pululando por internet de alguno de los "presuntos" dólmenes del P. Ibero. Yo creo que se trata de un maravilloso paraje donde las enormes rocas adquieren formas caprichosas y su apilamiento, en ocasiones, pareciera hecho por la mano del hombre.
El lugar merece la pena visitar y para muestra van estas imágenes que espero os gusten. Lamento el día gris y lluvioso que me tocó aquel día y la "chupa" que me agarré.
...pero aquí no acaba la cosa...jeje: continuará...











VIDEO RECOPILATORIO:

Comentarios

  1. Hola Zález, en el lado opuesto de ese mismo valle hay una excursión que me encanta hacer por Junio, cuando la vegetación del suelo está llena de brotes y flores y es como una alfombra mullida. Subiendo de Oña a Penches, hacer una paradita en la majada de Barcina de los Montes para comprar el queso tan bueno que hace aquella mujer, y pasear por la explanada del valle con los montes a la derecha, que luego sigue hasta el cruce de La Aldea donde, o se va de frente para esta zona que nos enseñas,me parece, o se sube al Portillo del Busto, o se coge a la izquierda hacia Tobera y Frías que es por donde solemos volver a casa. ¿Cómo se llama esa valle tan precioso? Porque mira que es bonito en esa época.

    Yo apuesto por formaciones naturales. Obélix vivía mucho mas al norte.

    Saludos sonrientes

    ResponderEliminar
  2. Hola Zález, parecen a las hermanas gemelas ese par de rocas erectas.
    Begoña no sabe que esas señora que hace unos quesos estupendos en Barcina es paisana nuestra.
    Esperaremos al continuación a ver que nos depara.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Hola Bego:
    Ese valle es formado por la falta norte de los Obarenes centrales y forman una especie de valle que se prolonga no solo hasta la Aldea del Portillo, sino que continúa por Zangandez, La Molina del Portillo y llega hasta Encío. Veo que lo conoces muy bien. Y como dice Abi, la quesera es briviescana, y es quien ha conseguido dar fama a los quesos de Barcina de los Montes, donde tengo que decir la gente es muy hospitalaria hasta tal punto, en cierta ocasión que pregunté por unas inscripciones en la Iglesia, y una señora me metió en su casa y me enseñó una de las aras romanas dedicadas al Dios pagano Vurovio , así como un pilar de la misma época que sirve de sustentación de su casa.
    La zona es muy interesante. El Pico del Castillo (Petralata) se aprecia perfectamente desde esta zona que describes.
    No creas que Obelix vivía tan lejos de aquí, jeje. Esto que muestro es pura belleza natural, en la próxima entrada la cosa no es tan natural.
    Saludosonrri.

    ResponderEliminar
  4. Hola Abi:
    Son espectaculares esas formaciones rocosas,a mí me recuerdan dos brazos con sus puños cerrados, pero también dos percebes gigantes.
    No es que vaya a descubrir la pólvora, ni mucho menos, pero eso de mirar al suelo me da muy buenos resultados.
    La verdad está enfrente nuestro, no "ahí fuera"
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  5. Hola Zalez : me parece muy bonitas las rocas que muestras hoy, no localizo bien su ubicacion . La zona de Zangandez y La Molina es de lo mas recóndito que hoy puedes encontrar y muy poco conocido sus valores paisajísticos, especialmente el paso de la Herradura. Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Hola Mejora:
    Esta zona se encuentra en punto opuesto a la Herradura, a la espalda del mismo pueblo de la Molina. Es una extensa zona ganadera. El camino, como he comentado, parte al final del cementerio de este pueblo.
    Hay parajes muy poco conocidos y esta zona que va desde el la parte alta del valle Valderrama hasta el valle de la Molina es uno de ellos.
    Hoy mismo me he acercado porque han caído las primeras nieves por esta zona de Obarenes, pero había mucha niebla.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...