Ir al contenido principal

Quintanaseca: El barrio olvidado de Frías

Frías tiene dos barrios separados a pocos kilómetros: Tobera, el más conocido y Quintanaseca, bastante más olvidado y que se ha convertido en zona residencial. Yo incluiría también Valderrama puesto que tanto por cercanía como,sobre todo, históricamente ha estado ligado al devenir de Frías, aunque administrativamente forme parte del Ayuntamiento del Partido de la Sierra en Tobalina.(Es una simple opinión personal).



El título de "olvidado" se lo he copiado a Fernando de un reportaje que hizo hace unos años en el programa de Fiestas y así aprovecho para mostrar, en un pequeño vídeo-resumen, los lugares más interesantes de Quintanaseca. No solo de su casco o los antiquísimos relieves de su iglesia sino, posiblemente, de una de las zonas ribereñas del Ebro más frescas, tranquilas, y frondosas, donde podemos disfrutar de un buen baño en un lugar atractivamente solitario para aquellos que piensan que lo mejor del sol es la sombra y que tiene características "naturistas". Y de postre, como no podía faltar, de un árbol singular: un roble de algunos cientos de añitos rodeado de jóvenes encinas a la misma ribera.


Esta entrada va a servir de inicio a una serie de posts que ya comenté, y relativos a la interesante, tortuosa y enignmática Mesa del Rebollar y que constituye el horizonte montaraz más llamativo cuando desde Frías, nos acercamos a Quintanaseca y echamos la vista a nuestra izquierda.


Ejemplar de un singular Roble:

Solitario,tranquilo y cómodo paraje de baño:

Espadaña de la Iglesia de Quintanaseca con la Mesa del Rebollar al fondo:

VIDEO RECOPILATORIO:

Comentarios

  1. Hola Zalez : muy bien reflejados en el video los detalles de la iglesia de Quintanaseca, de las casitas romanas de guardar las cenizas de los difuntos, si te interesa el tema , tienes varias en el museo de la iglesia de Poza , que proceden de la antigua ciudad romana de Poza que estuvo entre la Virgen de Pedrajas y La Venta de la Vieja.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Muy interesantes esos bajorrelieves en la iglesia.

    ResponderEliminar
  3. Hola Mejora:
    Lo de las casitas incineradores (o estelas oikomorfas burebanas de la antigua Salionca) es un tema apasionante. Así como en las pozanas abundan los símbolos astrales: Luna creciente , rosetas (sol) casi exclusivamente Todo ello muy típico de los celtas autrigones, en esta de Quintanaseca, ADEMÁS, representan figuras humanas muy enigmáticas y curiosas. Tengo una teoría que relaciona las tumbas de la época celta "del hierro" (en forma de chimenea...), con la "modernidad" que trajeron los romanos. Pero tiene algo que ver con las posteriores entradas.
    Un abrazo;

    ResponderEliminar
  4. Hola Luis:
    No te quepa la menor duda.
    Lástima que no estén recopiladas en un futuro museo en Frías, pero creo, que todo se andará...
    Saludos,

    ResponderEliminar
  5. Visita obligada tengo pendiente a este lugar del que desconocía. Que rincones tenéis por la desconocida tierra Burgalesa....

    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. Hola Zález, que turbia se ve el agua del Ebro en el video.
    Si te digo que no he pasado nunca por Quintanaseca, por eso debe de ser el pueblo olvidado que tu dices.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. Hola Mansolea:
    Pero, como comprobarás , me limito a una pequeña zona burgalesa más que nada, porque no puedo abarcar tanto, y quizás abunde demasiado, pero no me canso.
    Pues ya sabes...
    Saludos cordiales

    ResponderEliminar
  8. Hola Abi:
    En primer lugar, bienvenido, se te echaba en falta, créeme.
    No te engañe el que parezca turbia, se debe a que el entorno es muy verde y se refleja en el agua. Pasa un poco como en Sobrón, que parece que el agua está turbia verdosa, y si no, fijaté en los "zapateros". Agua con zapateros buenas truchas y salud pal cuerpo, jeje
    Por algo le llaman olvidado, pero creo que tiene mucho que decir.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  9. Sigue dandonos a conocer estos pequeños lugares que de otra forma pasan inadvertidos.
    Nunca he pasado,o eso creo, por Quintanaseca, pero un paseito tendremos que darnos.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  10. Hola Chema:
    No son cosas llamativas ni grandes monumentos, pero tienen su interés, aunque aparentemente sean humildes esconden cosas muy curiosas y explicaré el porqué.
    Saludos,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...