Ir al contenido principal

El puente medieval del Somo y la extinta ermita de Santa Olalla (Frías)

Se trata de un hermoso y "camuflado" puente que hoy no lleva a ningún sitio . Se encuentra cercano a la desembocadura del arroyo del Somo que pasa por Valderrama y vierte sus aguas en el Ebro a la altura del cruce de la carretera que desde Frías se dirige a Montejo de Cebas, confluencia con la de Valderrama.

Este puente servía de acceso a la ermita que hubo justo en este punto do llamaban Santa Olalla y cuyas piedras más interesantes se trasladaron a algún lugar de Frías. Aún se pueden apreciar los robustos muros de contención al borde del arroyo donde se asentaba la desaparecida ermita con su huerta. Actualmente se aprecian partes de muros que sirven de cercado a un huerto particular.

A pocos metros de este lugar parte una senda que asciende a "Vallarcón", lugar muy interesante que ya os mostraré...



Comentarios

  1. Hola Zalez : mucha religiosidad hubo en una epoca, en nuestra zona , pues hay referencia de que cada lugar contaba con muchas ermitas , el otro dia me dijeron que en Poza hubo 17 ermitas y me las enumeraron , tu alguna vez has hablado de las de de Frías , en Briviesca tambien hubo bastantes, en fin se han perdido casi todas , y hay dificultades para definir su ubicación. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Buenos días Zalez
    Poco a poco me vas llenando los fines de semana, me gusta mucho la pinta que tiene.
    Los muros de contención parecen enormes y el entorno también tiene su encanto.
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Muy buenas. Como siempre tu trabajo me parece muy interesante. Me encantan las historias pasadas, donde tan gentes con sus humildes vidas recorrieron estos olvidados lugares.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Hola Mejora:
    Estas tierras, debido a su poblamiento muy desperdigado generaron multitud de ermitas y monasterios, la mayoría desaparecidos. En Hermosilla, me contaron la existencia de unas cuantas que posiblemente compartieron Poza y Hermosilla por cercanía.
    Por alguna razón Frías tiene una gran ventaja y es que existe un plano que conseguí de unos documentos de Emilio donde se las ubica muy aproximadamente, incluso de aquellas que han desaparecido, y desde luego hay un montón, pero debido a su orografía es más fácil encontrar los restos, que no una zona como Briviesca, de tierras de cultivo que han sido roturadas miles de veces haciéndo desaparecer las piedras.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  5. Hola Chema:
    Me alegro que te sirvan de algo estos humildes lugares que me consta, pasan desapercibidos.
    En los muros aún se pueden ver los contrafuertes, y es lo único que ha quedado "legible".
    Ah y acuerdate del desfiladero del Oca, e ir (aunque sea poquitos kilómetros por la vía Santander Mediterráneo. Te ha de gustar. Comienza desde Socastillo, atraviesa la pasarela de madera y prosigue por la vía férrea, atravesarás puentes férreos, túneles ..y tiene un encanto especial.
    Saludos cordiales

    ResponderEliminar
  6. Hola Mansolea:
    Pertenece a nuestro pasado y nunca, nunca deberíamos olvidar las huellas que gentes humildes, y no tan humildes plasmaron en cualquier rincón, y delatan sus formas de vidas.
    Saludos,

    ResponderEliminar
  7. Hola Zález, que cerquita estuve el sábado y yo sin saberlo.
    Desde luego está bien camuflado entre las hierbas y las ramas.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  8. Bonitas instantáneas. La vegetación lo esconde y lo embellece a su vez. Un Saludo.

    ResponderEliminar
  9. Hola Abi:
    Hay tantas cosas que pasan inadvertidas y transitamos por ellas sin darnos cuenta....
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  10. Hola Isma:
    El envoltorio en muchas ocasiones tiene su importancia y hace más atrativo el contenido, si cabe.
    Saludos,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...