Ir al contenido principal

2ª parte: Fiesta del Capitán (Frías)


La fiesta del Capitán se inicia desde muy temprano (a las 6 de la mañana) donde los danzantes y dulzaineros entonan dianas muy briosas y van llamando a la puerta de cada vecino, rememorando la llamada de reunión del Capitán para enfrentarse al magnate Pedro Fernandez de Velasco. El levantamiento y protesta de los fredenses forzó al magnate Velasco a un asedio feraz contra los amotinados fredenses que tomaron el Castillo, propiedad de los Velasco, por la fuerza.

Como era previsible el calor fue un haldicap para todos los que quisimos seguir la vuelta a lo largo del "desnivelado" trayecto entre revoloteo y revoloteo de Bandera. "Frías es de todo menos llana". Por eso hubo más gente en la calle del Mercado, a la sombra, disfrutando de una cerveza que siguiendo al Capitán.

Para entender el porqué de esta exclusiva y ancestral fiesta, donde se conmemora una "derrota pero con efectos positivos", deberemos remontarnos a más de 500 años antes puesto que está perfectamente documentada y se basa en hechos reales. Para más información podéis entrar aquí.

La obra de Teatro "La Batalla del Capitán" se representa y escenifica por los propios vecinos y se inspira en estos hechos. Dicha representación tiene lugar hacia mediados de agosto en el Castillo, y no nos la debemos perder.



Frías 26 de Junio de 2011:

Comentarios

  1. Hola Zalez : ya tienen ganas de madrugar los fredenses a las 6h. 30 m.. Yo desde luego sino me veo obligado por las circustancias no madrugo , pues bastante he madrugado ya en esta vida.
    Muy bien el video, destacas las bellezas de la ciudad.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Hola Zález, que buen reportaje de video, "el Marinero" baja con unos cohetes en la mano a la altura del Chato al principio del video. Hoy es chofer de Soto y Alonso. El apodo le viene porque de joven estuvo en la marina y eso vestia mucho en nuestra juventud. Se sabia todas las jotas castellanas del Nuevo Mester de Juglaria, incluido Los Comuneros. Menudas juergas nos hemos corrido y cuantas jotas hemos cantado.
    Cambiando de tema, la bandera ¿porque la llevan tan a ras de tierra, que misterio tiene?.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Hola Mejora:
    Casi no tienes más remedio que despertarte porque a partir de las seis de la mañana los cohetes son tan potentes que todo el vecindario está despierto. Aún querían que les acompañase pero soy muy dormilón y no estoy para estos trotes y hasta las diez que no empezó el plato fuerte me volví a dormir como un tronco.
    Siempre, ante cualquier evento, procuro ubicarle en su entorno.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  4. Hola Abi, ahora he caido en la cuenta, Ya sabes que cuando uno está pendiente de las tomas y demás, cuando hay mucha gente no me entero de nada hasta que luego lo veo con calma en el vídeo.
    Respecto a lo que comentas de la bandera, me has "pillao". Ya me enteraré aunque me atrevo a dar mi opinión. El "diseño " de la bandera es muy peculiar pues se formó con retazos de prendas por parte de las esposas de los fredenses rebeldes. Considero que es una cuestión de pura tradición y a veces no es fácil dar con el porqué de su forma de revolotearla. Han pasado más de cinco siglos, pero en mi opinión sería una cuestión de habilidad pues lo más denigrante para alguien que ondea una bandera y a las gentes que representa, es que la quemen o sea arrastrada por el suelo. Por eso quizás esa intención de arrastrarla paralela y cercana al suelo, pero sin que llegue a tocarlo, refleja quizás la situación tan al límite que sufrieron aquellos fredenses sitiados y atacados por un ejército totalmente desmesurado. Pero me has dado una gran idea e intentaré informarme más afondo.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...