Ir al contenido principal

Areniscas: El azar de la erosión y su atractivo ancestral (OÑA-8)

Iba buscando la Peña de las Cruces por la zona oeste de Oña y no la hallé (de momento) pero me encontré con un paisaje precioso que me hizo olvidar el principal motivo, por lo que me dediqué a fotografiar, todo lo que se ponía por delante. Lamenté en un principio el día frío, gris y extremadamente húmedo pero reconozco que en el fondo me gusta esa atmósfera. Quien no se consuela es por que no quiere.

Las areniscas para nuestros antepasados altomedievales han sido el soporte atractivo y cómodo para la construcción de ermitas y necrópolis rupestres por su blandura a la hora de tallar. Muchas de esas ermitas, por no decir la mayoría, están asentadas sobre yacimientos trogloditas aprovechando su misma rudimentaria infraestructura" y adoptando esa típica alineación arcaica ESTE-OESTE tanto en las tumbas rupestres como en artesas de sacrificios de época celta en general, y autrigona en nuestro caso, y por lo tanto , la mayoría desaparecidos por superposición. Un escaso ejemplo de pervivencia lo tenemos claramente en, "El Pópilo (Herrán.) y otro , que guarda similitudes, con PEÑA EL MAZO (ambos en Valle de Tobalina) aunque en éste, su base inicial es romana y por lo tanto muy retroinfluenciada por autrigones.

En Burgos tenemos muchos eremitorios rupestres muy insteresantes y ciñéndome a la zona norte y aún a riesgo de olvidarme de alguno importante, me vienen a la mente:
El eremitorio "catedral rupestre" de Presillas: Sin duda, mi preferido.
La ermita rupestre de Argés, o la ermita de San Fermín en Tartalés de Cilla, Villanueva de Soportilla...y así una lista interminable de necrópolis que por no aburrir, me callo.

(Me estoy dispersando): Todo se lo debemos a esas formaciones geológicas denominadas areniscas, unas de arena fina y otras mezcladas con gravilla, como es el caso que os muestro. La erosión por el viento, la lluvia y el hielo las modelan al azar creando formas muy atractivas y naturales. La imaginación hace el resto. ...y todavía me quedan cosas interesantes en Oña, con respecto a curiosas areniscas con solera.

Comentarios

  1. Hola Zalez : tenemos un entorno precioso , tranquilo y un espectaculo para los sentidos, la zona que muestras ( entre Tamayo y Herrera de Valdivielso)tiene unos paseos de lo mas relajante : el entorno de la ermita de San Vitores , subida al monte Tablones , etc.. Si es original todos los monolitos que hay de conglomerados entre bosques de pinos resineros. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Hola Mejora:
    Veo que te lo conoces muy bien. Me llama la atención que a Herrera, estando en el valle de las Caderechas le sigan llamando de Valdivielso que está al otro lado.
    Me gusta la precisión de conglomerados, más que areniscas, y no había caido en la cuenta.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  3. Sumamente interesante tus recorridos por este interesante territorio de Oña y su zona de influencia. Cadá día aprendo un poquito más.

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  4. Hola Zález, esty de acuerdo con Mejora de que es una zona muy relajante a la par que tranquila y con unos recovecos entre los pinos muy pintorescos.
    Muy bueno el montaje de video y la música también.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Lástima Zález que vivamos en latitudes tan distantes... Si viviésemos mas cerca, nos íbamos a 'juntar' más de una vez, y no nos iba a ganar explorando ni Hernán Cortés!
    jeje

    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Posdata: Con la música 'celtarra' que le pones al vídeo, has 'bordao' el tema...

    ResponderEliminar
  7. La verdad es que la imaginación juega un papel importante para atribuirle significado a las formas...

    ResponderEliminar
  8. Una pregunta, tú que te conoces bien todo el lugar, para subir a TAblones ¿el ascenso por Herrera no tiene "pierde"?¿está señalizado?
    Lo digo, porque un día que fui a Tamayo quiero recordar que ví, en sus calles, las señales de un GR (rojo) ¿es el de Tablones?
    Ya me dirás

    ResponderEliminar
  9. Hola Alvaro:
    Tengo demasiadas cosas pendientes y no sé si podré con ellas, pero me está sirviendo también para aprender más de lo que ya sabía.
    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
  10. Hola Abi:
    Con unos paisajes como estos, todo resulta más fácil.
    Gracias por lo del vídeo, y con la música he tenido que apañármelas para que youtube no detecte derechos de autor y ponga publi, pues con la música celta la cosa está complicada. Ya sabes el tema.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  11. Hola Fernando "del sur" , lo ratifico totalmente. Nos parecemos mucho.
    La música celtarra me gusta mucho, a fin de cuentas "estamos en territorio comanche" al encontrarnos en zona celta autrigona y eso tira bastante, pero, como le he comentado a Abi, los de youtube no se cómo lo hacen para detectar los derechos de autor. Menos mal que los de la SGAE no meten mano a Youtube, el día que lo hagan puede arder Troya.. jeje
    Saludos,

    ResponderEliminar
  12. Hola Esperanza:
    Ya sabes que suelo ir a mi bola y si encuentro una senda muy marcada, procuro salirme de ella, jejeje, pero te puedo decir que hace una "montaña" de años que subí al Tablones. En aquellos tiempos no había ningun tipo de señalización y lo hacíamos a bulto, pero recuerdo que comenzamos desde Herrera de Valdivielso (Herrera de "Caderechas"), pues se parte de una curva de nivel superior que si lo haces desde Tamayo y cuesta menos. De todas formas tengo que volver por Tamayo a ver unas cuantas cosas de su entorno y ya me fijaré porque es cierto que indican rutas, y seguramente la que va por encima del pueblo llegaría al Tablones pero me da que tiene que ser mucho más costosa y larga que si lo haces desde Herrera. De todas formas te remito al "especialista en rutas de senderismo" (MEJORA) porque conoce la zona muy bien.

    ResponderEliminar
  13. Hola Temu:
    Imperdonable, me había olvidado de tí.
    Tienes toda la razón.

    Pero imaginación creo que me sobra y a veces me paso, pero cada uno es como es...
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...