Ir al contenido principal

Circular: Altos de la Herradura (La Molina del Portillo-Cascajares de Bureba)

En una subida por el estrecho paso de la Herradura (desde La Molina del Portillo) hace algún tiempo, observé en un arroyo temporal restos de un gran adoquín de barro cocido ,curvo por una cara y pensé en un lugar muy cercano pero también que su procedencia fuera de un nivel superior por arrastre natural. Para ir a este lugar existe un camino muy pendiente que parte desde la carretera que asciende desde Busto de Bureba al Portillo y hace un pequeño recorrido circular por la parte alta de la Herradura y bajando hasta Cascajares de Bureba. Se puede utilizar el coche perfectamente aunque con cuidado pues hay mucha piedrecilla precisamente en los tramos más pendientes.

Justo en ese punto me pareció ver en el Sigpac una base de muros o tapias en forma rectangular, casi tapados por la maleza. Posiblemente pudo tratarse de tapias para estabular ganado antiguamente, pero me resultaron extraños algunos detalles como su anchura, las enormes rocas basales irregulares en algunos puntos, y sobre todo: un canal un tanto artificial en uno de los vértices que pega con la roca (en forma vertical) que sirve de espalda al cercado.

Y para los que no sean muy andarines , les aconsejo esta pequeña circular porque se puede aprovechar para visitar La Herradura cómodamente y evitaros hacer las rutas que parten desde el portillo por la crestería o la peligrosa ascensión desde la Molina del Portillo de Busto.
En lo alto de la vaguada también observé (os lo pongo al comienzo del vídeo) una especie de túmulo o restos de caseta de pastores semi-enterrado (lugar poco idóneo para guarecerse ya que está orientado al Norte y en el encumbre de la vaguada. Igualmente existen unos rebollos centenarios preciosos en la ladera norte. Motivos suficientes para visitarlo y disfrutar del paisaje y sin mayores pretensiones.

Comentarios

  1. vamos que los has bordado . que ya esta todo dicho

    ResponderEliminar
  2. Tenían los burebanos y de zonas próximas, estarte agradecidos por la espléndida divulgación que estás haciendo de esta singular comarca burgalesa.

    Y para los que no lo somos, aunque seamos vecinos, estás haciendo una labor divulgativa muy importante que hace que estés abriendo unas nuevas rutas en el conocimiento, esparcimiento y ocio que tan importante son para las personas.

    Te comentaba en mi blog lo de San Pantelón, pero no será lo único que visite gracias a conocerlo mejor merced a tu esfuerzo en mostarnos tu tierra que tanto amas, admiras y creo además, que te sigue soprendientdo todos los días.

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  3. Hola Zalez: el paso de la Herradura, es de lo mas espectacular de esa parte de la Sierra, es una pena que lo obvies en ese paseo , pero bueno también está bien lo que propones sobre todo si hay interés en ver esos posibles restos arqueólogicos, que en el croquis pones restos y están debajo del monte Pollos, donde pones las 2 cruces interpreto que están al Sur de la pista. He de ir a verlo lo antes que pueda. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Hola Alvaro:
    Hay muchos lugares interesantes que muchas veces se ignoran. También soy consciente que en ocasiones trato temas que "resultan pantanosos" para algunos que prefieren ocultarlos premeditamente con el fin de "preservarlos" "tabú". A estas alturas de la peli poco o nada sentido tienen cuando lo importante es que la gente los conozca bajo su responsabilidad y su propio sentido del respeto hacia estos parajes. Para lo demás están los estamentos encargados de la conservación del patrimonio que poco o nada de interés ponen. A ver cuando se ponen las pilas y se olvidan un poco de que en Burgos a parte del Museo de las civilizaciones hay otros lugares que merecen su interés.
    La ermita de San Pantaleón es sencillamente espectacular por el paraje que lo rodea como por el contenido. Debes de visitarlo.
    Un cordial saludo,

    ResponderEliminar
  5. Hola Mejora:
    El paso de la Herradura no es que le haya ignorado lo que pasa es que ya puse una entrada con la subida desde la Molina del Portillo de Busto, por no repetir demasiado y es el lugar más interesante.
    Los restos están en la falda sur , a la derecha de la herradura. En la falda norte de la vaguada están los rebollos. La verdad es que lo he puesto con unas letras rojas que se ven bastante mal. Y el otro punto he puesto túmulo pero se distingue fatal.


    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  6. Zález: En Burgos capital, están a falta de muchos hervores.

    Ahora se quejan amargamente del centralismo de Valladolid, cuando ellos lo han practicado con el resto de la provincia de un modo... y prefiero no poner el adjetivo que pienso.

    En Burgos se practica con total arte lo del "perro del hortelano" y son más nacionalistas, centralistas capitalinos que los acólitos de Sabino Arana respecto a España.

    No soporto el paternalismo de personajes como Orden Vígara, por solo poner un ejemplo de los muchos que se me ocurren de los ahora y de antes.

    Un cordial saludo.

    ¡AH! Y espero que nadie se cabree.

    ResponderEliminar
  7. Hola Alvaro:
    Me temo que tienes mucha razón, aunque sea triste. Pero ya sabes que quien se cabrea ajos come, aunque no sea exacto al dicho.
    Tal vez te extrañase el comentario que te hice pero quería aprovechar que el "Ebro pasa por Miranda" para desahogarme un poco. Lo necesitaba.
    Como bien dices; el perro del hortelano...luego nos quejaremos de tanto abandono y despreocupación...
    Un cordial saludo,

    ResponderEliminar
  8. Siempre es bueno, justo, necesario y no sé cuantas cosas más el desahogarse (yo también lo he hecho en mi comentario) y si además tienes toda la razón; aparte de todo lo anteriormente escrito, es obligación hacerlo que por algo el Ebro para por Frías y Miranda y que como bien sabes "es un río catalán que nace fuera de sus fronteras", según estudian y espero no aprendan, los alumnos de esas tierras.

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  9. Hola ALvaro:
    El Ebro, nada más y nada menos: "Iberus" que precisamente dio el nombre a Iberia y que encima de catalán, lo que he oido también es que el Ebro nace en tierras "extrañas"...y esto cómo se come... jajaja
    Oir para escuchar...
    Saludos,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...