Ir al contenido principal

La misteriosa artesa de Ombenite (Frías)


 Poco o muy poco interés suscita entre sus habitantes las huellas de su pasado a pesar de que Frías y su entorno alberga abundantes restos y yacimientos arqueológicos conocidos, desconocidos y premeditadamente ignorados, como el que nos ocupa.

Por cualquier sitio que pises existen vestigios, más o menos aflorantes que sucumben ante el imán y el peso turístico que supone Frías y que hace olvidar al resto. Todo esto demuestra la importancia desde antiguo que tuvo Frías y su entorno. Sé que me repito como el ajo pero las evidencias son tan enormes que me falta tiempo para mostrároslas.

Todo esto sucede con el yacimiento que os muestro. Algunos (mas bien pocos) lo conocen como "un altar donde se sospecha que hacían sacrificios humanos ". 
Frías desde Ombenite.

Artesa

En el mismo promontorio. pero separado de la artesa
 se observan diversos tallados en la roca

Montículo rocoso cubierto de encinas en torno
de la artesa

En los laterales del corredor se aprecian
mechinales que hacen pensar que estuvo cubierto.

Huecos de mechinales.

Corredor. La peña de la derecha alberga
la artesa. 


        La denominación de OMBENITE, es debida a que se encuentra en la zona de ese nombre donde también existió en su entorno nada menos que:

1) Un monasterio templario al lado del arroyo del mismo nombre (hoy, cerca de su supuesta ubicación existe un pequeño pero bonito puente románico sobre el arroyo de Ombenite y que sirve para atravesar un camino "inexistente" );

2) un hospital de malatos (San Lázaro fundado por Nicolás de Pancorbo en el 1.264);

3) una iglesia adosada a éste denominada de La Magdalena y

4) Al menos otra ermita más, todo ello cercano al Camping del Ebro y que, como recalco, ya no existen.

El significado de Ombenite procedería de la antigua denominación que se le hizo al Hospital de San Lázaro (de los "onmes buenos") cuya contracción daría como resultado OMBENITE.

El gran inconveniente de este yacimiento es que se encuentra aislado y dentro de fincas rústicas particulares.

    Teorías posibles para explicar la existencia de esta curiosa artesa:

     a) Formaría  parte de un eremitorio altomedieval como tantos de la zona. 
     b) Una artesa o altar de sacrificios u ofrendas de épocas del hierro.
     c). Tal vez un lagar o depósito rupestre muy antiguo, sin poder precisar la época. 
   y c). Teoría aportada por Triskel Jesús Pablo Domínguez Varona: Piscina ritual visigoda para el bautismo o pila de lavado de cadáveres perteneciente a una necrópolis.

   PD. El pintor de Frías Benito Martínez (Bemar) en su día se interesó por esa "enigmática artesa" tallada en la roca, la conclusión , según un estudio de un catedrático de la Universidad de Valladolid experto en estudios germánicos se trataría de una artesa donde se efectuaban sacrificios de animales a los dioses celtas. "Autrigones".

ACTUALIZACIÓN:

El día 5 de diciembre de 2022 nos acercamos a visitar estos parajes de nuevo. El motivo no fue otro que mostrar a Pedro esta curiosa y misteriosa artesa y ver cómo ha crecido la vegetación de tal forma, que cada vez está más oculta, como si quisiera protegerla. 
   Estado actual con fotos y vídeo:

Comenzamos por el camino antiguo que va del 
puente Medieval a Santocildes.


El otoño aún resplandece. 
Aún se pueden ver las letras que delimitaban
el desaparecido camping de Frías. 


Vistas desde las inmediaciones de
la artesa. El pico Humión siempre
omnipresente.

La peña de "la esfinge", como la llamo yo.


La artesa llena de cáscaras de bellotas
de la encina que la cubre.





Corredor donde se siguen apreciando
unos mechinales que delatan que
estuvo cubierto en la antigüedad.

Cogiendo la mejor toma de vídeo.

Vista de Frías en zoom desde la artesa.



VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Comentarios

  1. Hola Zalez: No te extrañe que a los restos arqueologicos no se les de demasiada importancia a nivel general, pues la incultura de este país es atávica y estamos dedicados a la cultura del pelotazo y a pisar al vecino. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Hola Mejora:
    Es una auténtica pena que demos tan poca importancia a nuestra historia y a las huellas de nuestros antepasados y seamos tan "chorolos".
    Te acuerdas cuando unos gamberros se cargaron parte del puente de la Epitafia cuando jamás a lo largo de los siglos había sucedido algo semejante. O una pintada en el pórtico de la Catedral de Burgos?. No lo entiendo.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  3. Pues yo si lo entiendo Zalez, cuando se cultiva la incultura, la perdida de formas y el todo vale; se cosechan estas cosas...El olvido, la vuelta a los mismos errores y la miseria. No sabia lo del Monasterio Templario, la verdad... Eres una caja de sorpresas..

    ResponderEliminar
  4. Hola Temu:
    En el fondo sí lo entiendo aunque prefiero pensar que es incomprensible.
    Ya en una entrada hice mención al Monasterio Templario: http://zaleza.blogspot.com/2010/04/restos-templarios-en-frias.html
    A parte de los restos desperdigados que mencioné (una cruz en la iglesia de San Vicente y unos grafitos en el suelo de la torre del Castillo) me falta por mostraros una o quizás dos losas enormes (utilizadas "como posaderas") que aunque su procedencia no coincida con Ombenite bien pudieran proceder del mismo monasterio y se trataría de un relieve de una especie de gran espada-cruz de más de un metro de larga, bastante desgastada y "arrinconada".

    El que apenas aparezcan restos constructivos se debe, como siempre, a que sus piedras han sido utilizadas como cantera para casas, y sus solares originales se les haya roturado, como es lógico, para fincas de cultivo puesto que son parcelas cercanas al Ebro de gran valor y para remate toda la zona es atravesada por el gran canal de Iberdrola. Por eso no existen "apenas" restos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

La laguna de Carrapoza y las bodegas de Llano de Bureba.

Laguna de Carrapoza (Llano de Bureba)    Hace unas semanas se puso en contacto conmigo un seguidor del blog que me mostró en google maps una formación acuática cerca del pueblo de Llano de Bureba. Seguidamente me comuniqué con Rodrigo Conde para que me informara de esa estructura lagunar con formas artificiales.  Vista desde Google Maps.    Parece ser que hace unos  30 años, un grupo de ecologistas y amantes de las aves propusieron al Ayuntamiento la perforación de un pozo y hacer un dique artificial para que anidasen allá diversas especies de aves.     Esa charca se alimenta de ese pozo cuya agua aflora abundantemente, ya que en Llano el nivel freático es bastante generoso y emerge el agua como en los pozos artesianos surgentes, es decir,  sin necesidad de mecanismo alguno. Aprovechando esta circunstancia,  en un lugar  cercano al pueblo, se creó este espacio húmedo para protección de aves migratorias y también, para las aves del ...