Ir al contenido principal

Ruinas de la Ermita de S. Pedro (Valderrama-Valcintra).


Tengo la mala costumbre o quizás no, en llamar a los pueblos, ciudades, parajes..por su nombre antiguo, ya que determinan mucho más su origen y aportan más pistas. El arcáico nombre del pueblo de Valderrama es uno de ellos: VALCINTRA. ¿A que mola?. Su significado lo dejo para los entendidos.

Este sábado pasado nos hemos acercado a la vecina "Valcintra" para visitar los restos de la Ermita de San Pedro. Hasta hace poco tiempo, se encontraba invadida por quejigos y por fín ha sido desbrozada para poderla apreciar como se merece.
Debido a su extensión (no me cuadra), que haya sido simplemente Ermita. La hilera rocosa donde se asienta, me hace sospechar la existencia de tumbas antropomorfas.

En los bosques de Valderrama existen desperdigadas algunas tumbas antropomorfas que ya os mostraré. Obarenes-Arcena-Tesla... son un filón. No por casualidad residen las auténticas raices de Castilla. Lastima que Burgos no pueda atender su extenso patrimonio histórico como se merece..Si en vez de Burgos estuviéramos en "USA ¿eh?.$$$...

En la imágen panorámica inicial, sacada desde las ruinas, se puede apreciar Frías y al fondo la preciosa Sierra La Tesla. "Tela".

En otra ocasión os contaré la historia fasinante de los "Ortiz de Vaderrama" pues se merecen un post aparte.


También puedes ver la fascinante historia de la familia: Los Ortiz de Valderrama

Comentarios

  1. Muy bueno, por cierto tengo que subir a Medina y Villarcayo esta semana...
    A lo mejor nos podemos conocer...
    Lo de las tumbas, hay otras parecidas en Pinares en Revenga... Son cosas curiosas y que quizás hubiera que investigar más y sacarlo como atracción turística es decir rentabilizarlo para conservarlo...

    ResponderEliminar
  2. Hola Temu:

    Las ruinas de este tipo, por desgracia no interesan más que a cuatro gatos, yo entre ellos, "absorbidas" porque hay sitios como Frías, que acaparan mucho más interés y la gente quiere visitar lugares "más tangibles", vistosos y espectaculares".

    Supongo que has leído las entradas últimas de Tierras de Burgos...una pasada y ahí están rodeadas de soledad "natural". Lo de las tumbas rupestres, debido a la cantidad de necrópolis que existen en el entorno, por ejemplo Montejo de Cebas, Quintanamaría, Herrán .... están ya muy bien informadas; (Incluso en el mismo Frías las hubo y al pavimentar la plaza al lado de la Iglesia San Vicente, aparecieron hace años unas cuantas y "las taparon". Un par de ellas están conservadas (entre rejas en una calle). Parece que no interesan demasiado turísticamente. Las de Valderrama son poquitas y desperdigadas. Pero por mi parte van a seguir siendo centro de mi interés como cualquier "vestigio que se me ponga a tiro" aunque sean cuatro piedras.
    Este próximo puente estaré en Frías aunque, como casi siempre, de aquí para allá. Ya habrá ocasión. Muchas gracias Temu.

    ResponderEliminar
  3. Hola Zález, no sabia nada de esta ermita, así que me la apunto para visitarla en alguna ocasión.

    Un abrazo
    el lio de Abi

    ResponderEliminar
  4. Hola Abi:
    Aprovecha a verla porque al paso que va, se están llevando las piedras para, lo que una vez apuntaste, construirse los txocos o las casas de algún listillo que se quiere ahorrar en construcción o en decorar su casa. Aún tiene muchos escombros apelmazados en su interior y no quiero pensar lo que aún pueden esconder. De momento "parece" que han hecho limpieza con alguna intención recuperable...

    Un abrazo,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...