Ir al contenido principal

ACTUALIZACION: El "cóctel" de Quintanaseca - Frias.

Tenía mis dudas con las informaciones que me dieron en el pueblo y este finde he hablado con un buen amigo fredense escultor, y me ha comentado que la ventana ciega no es de "tipo" VISIGODO sino que "lo es", al igual que la cabeza situada en la "cúspide" como el rosetón y la piedra inferior. Las cabezas que existen a cada lado efectivamente son románicas y...que había !OTRA piedra¡ , ésta sí, de la época romana.

Inmediatamente me he acercado a Quintanaseca y con las indicaciones recibidas, he dado con el otro ingrediente del cóctel, nada menos que una piedra de la época romana que muestra una casita incineradora representando a unos padres, un hijo/a mayor y un niño abrazados. Está colocada de forma invertida y ubicada en el lateral de un contra-fuerte de la misma iglesia.


No he querido volcar la imagen porque parecería hueco-relieve. Y aprovechando la coyuntura, si queréis pasar unos días en Frías, en un ambiente totalmente medieval y conocer todo su entorno, alojaros con vuestra familia... en la casa rural de este buen amigo porque merece la pena. Os quedareis "de piedra". Hacerme caso.


-----------------------------------------oOo-------------------------------------------




Pequeño barrio dependiente de Frías, que se ha convertido en zona residencial. Lo de "-seca" viene a cuento de que poseía una sola fuente, pero con una calidad de agua, que según los lugareños: "si se sabe beber, sabe a vino". Y como remate, el río Ebro al lado. ¿QuintanaSECA?

A primera vista no parece ofrecer gran interés. Las apariencias engañan.

Tiene una iglesia románica con canecillos bastante erosionados ,una interesante espadaña, y una ventana ciega con formas visigodas en el ábside. Hasta aquí todo parece correcto, pero si nos acercamos a la parte trasera exterior del ábside nos toparemos con un verdadero cóctel de sorpresas que han sido colocadas, en la pared con posterioridad y según informaciones, se tratarían de:

a) Una cabeza de un niño en la cúspide (época romana).

b) Una roseta de seis pétalos o un símbolo solar (¿?),


c) Debajo, una casita de incineración (época romana), y como complemento


d) Dos cabezas medievales a izquierda y derecha (esto es cosa mía: sospechosamente parecidas a las que estaban en el arco exterior del pórtico que se hundió, perteneciente a la Iglesia de San Vicente de Frías. ¿Alguien da más?.




Comentarios

  1. El domingo charlamos en Aldea, vimos tu foto de la piedra romana y yo tomé nota de tu blog para echarle un vistazo.
    Curiosos detalles los que expones de tus salidas por la zona.
    De momento lo que he visto me ha gustado y, desde luego, esa nueva visión de frías, esas fotos desde algún lugar no sabría decir desde dónde me parecen preciosas.
    Repasaré con más detalle este blog. de momento te pondré en blogs que sigo para no perder tu pista.

    ResponderEliminar
  2. Hola Esperanza:
    Me alegro que te guste y de habernos conocido. Mi idea en la Aldea era haber visto los restos de calzada romana que aún existen, pero nadie sabía nada. No obstante aproveché el viaje para visitar la "Herradura" desde La Molina del Portillo y me dejó muy sorprendido lo que ví. Ya lo pondré en una futura entrada.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  3. Hola Zalez: la próxima vez que pase por Quintanaseca me fijaré bien en lo que dices, pues estuve el verano pasado haciendo el Gr-99 y apenas me fijé. Lo que comentas de la Herradura es un sitio que me encanta y hoy sin ningún peligro con la cuerda que han puesto. La iglesia de La Molina tampoco tiene desperdicio, pues tiene un ventanal del románico mas primitivo, el ,abside que es semicircular , esta tapado por una pared posterior cuadrada, pero por el interior se ve muy bien como era originalmente y las bóvedas tambien, incluso tienen maderas en la nave. un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Hola Mejora:
    No dejes de ver las piedras famosas. La última está bastante camuflada.
    La herradura me sorprendió no sólo por los formidables torreones pétreos sino por otra "cosilla".
    Un abrazo,

    ResponderEliminar
  5. Hola. Creo que estas piedras se citan en el libro "Unos caminos romanos". Me ahorro el tener que publicarlo yo, jeje.

    ResponderEliminar
  6. Hola Montacedo:
    Creo que si tenías previsto algo al respecto, no tiene nada que ver que hagas una entrada, puesto que siempre resultarás ser mas fiable y completo que una simple mención gráfica como la que he puesto.
    Saludos,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Miraveche. Recreación de una necrópolis autrigona, bajo la nieve.

9-12-2024 En vista de las previsiones meteorológicas de nieve que se presentaron los días anteriores, el día 9 (festivo), nos acercamos a Miraveche para dar una vuelta por sus alrededores. Aunque la cota de nieve se preveía más baja, al final quedó sobre los 800 metros sobre nivel de mar que es donde se sitúa Miraveche. A partir del mismo pueblo y a medida que nos acercábamos a la zona donde se encuentra la recreación de una necrópolis autrigona, la nieve se hizo evidente.     Como no era la primera vez que fuimos, aquí os dejo el enlace de la anterior visita, clicando  aquí.     A medida que nos acercábamos a la necrópolis la capa de nieve engrosaba. Los últimos doscientos metros. Los montes Obarenes  que cobijan este paraje estaban muy cargados de nieve.  El día estaba muy gris, cayendo aguanieve en todo el trayecto y con mucho viento. Toda la información se encuentra bien detallada en los carteles.  Panel original de otra visita. Cuando la...

Otoño en el hayal de Petralata (desde la Aldea del Portillo de Busto).

Hayal de Petralata      9-11-2024     Teníamos previsto visitar este hayedo en otoño desde mediados de Octubre pasado. La decisión de retrasarlo hasta el día 9 de noviembre fue simplemente una cuestión visual ya que las tonalidades de las hojas adquieren un rango de color más intenso y variado. Fue una decisión personal ya que me gusta la mezcla de tonos amarillos, rojizos, verdes junto con ejemplares jóvenes que ya habían perdido sus hojas.     Para ello comenzamos la ruta desde el pueblo de la Aldea del Portillo, Municipio de Oña, con un tiempo gris donde los montes que albergan este hayedo se encontraban cubiertos por la niebla. El primer tramo de subida en dirección al Portillo de Busto lo hicimos por la misma carretera para luego salirnos de la misma por un camino bien marcado. Durante el trayecto se cruzan diversas rutas bien señalizadas. El cielo fue aclarándose muy poco a poco a medida que ascendíamos. Vista del hayal desde el tramo que hicimos...