Ir al contenido principal

Iglesia de San Vicente. Actualización de entrada anterior.


Como he conseguido una reproducción (foto antigua, dibujo o grabado...) de dicha Iglesia poco antes del derrumbe, con mucha más resolución y detalle, pues... donde dije "digo, digo: Diego".
   La referencia a la "entrada anterior" es ÉSTA donde se describen las incidencias y vicisitudes que ha sufrido a lo largo de la historia la Iglesia de San Vicente (Frías)

La imagen lateral refleja el gran deterioro y los "parcheados" sufridos a lo largo de los siglos pero delatan más detalles de su distribución "exterior". La portada románica no se ubicaba en el centro sino en el lateral izquierdo y cubierto de tejadillo sostenido con arcos, a modo de pequeño soportal (por lo que no resulta visible). En la mayor parte desnuda de la fachada principal se aprecia la línea que seguía el tejado que cubría la estancia soportalada con arcos platerescos, del cual solo se conserva uno a la derecha.
Tampoco estaba satisfecho de la textura digital de la superficie empedrada de la torre y almenas , demasiado pixelada, difuminada, para mi gusto, por lo que he intentando acercarme al matiz "empedrado" de la imagen original. Dicho esto, y como soy muy cabezota y un pesado, me he puesto manos "a la obra" y estas son las distintas versiones que he hecho, con pequeñas diferencias,

"En la actualidad"

Antes del hundimiento de la torre y la portada (1906)



En la actualidad (desde el pico de la Cruz)

Apariencia que pudo tener antes del hundimiento, desde el pico La Cruz. 
   VÍDEO FUSION. Se incluye también una recreación de la portada románica que sucumbió bajo los escombros del hundimiento de la torre, y  cuyos restos fueron vendidos al museo de Claustros de Nueva York.

Comentarios

  1. Eres un fenomeno. Lo del tejado de la torre, es posible que tuviese funciones defensivas aparte de proteccion del medio...

    ResponderEliminar
  2. Hola Zález, pues que me gusta mas esta reproducción que la anterior, con la puerta al lateral.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Hola Temujín:Efectivamente, era una prolongación de las funciones del Castillo y el tejado una protección, pues el gran inconveniente de las zonas almenadas en castillos siempre ha sido la humedad en bóvedas.
    Un saludo,

    ResponderEliminar
  4. Hola Abi, después del pequeño lapsus vacacional de nuevo estoy aquí.
    Esta reproducción es más acertada y lógica que la anterior, sin duda. Aunque no hay un 100% de seguridad, por la cantidad de incidentes que ha sufrido el edificio a largo de los siglos.
    Un abrazo,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cuando en La Bureba y en su entorno se hablaba euskera.

Cuando se habló euskera en Bureba. Aprovechando la coyuntura del uso de las lenguas cooficiales, me gustaría profundizar en la historia relativa a nuestras raíces lingüísticas vascas como algo nuestro, que nos enriquece, que no nos es ajeno  y nos debería enorgullecer, del mismo modo que asumimos formar parte del territorio donde precisamente surgió el romance castellano.    Sé que es mucho pedir pero me gustaría que dejáramos a un lado la contaminación generada por la política actual y nos pusiéramos unos" EPIs" mentales para intentar verlo de una forma lo más aséptica posible. Yo lo he intentado aunque no estoy seguro si lo he conseguido.    Contextualizando:     Existen evidencias de que en estas tierras de La Rioja, de La Bureba, del Este de Merindades, el alto Oja, Tirón, Urbión, Oca, comarca de Juarros y alcanzando incluso al alto Arlanza y norte de Soria, se habló  un arcaico euskera durante los s IX, X, y XI,  como lo demuestra la ...

Peña del Elefante (Oña) más que una pareidolia.

Peña del Elefante      Después de catorce años vuelvo a visitar esta interesantísima peña, con el fin de enseñar a Pedro lo que esconde en su lomo. Se trata de un extenso altar excavado encima de la peña, con multitud de formas antrópicas que destacan más claramente gracias a los rayos oblicuos producidos por el solsticio de invierno.  La pareidolia nos hace recordar a un elefante sedente, pero guarda muchos secretos.      Como han crecido bastante los arbustos de la espalda, me ha resultado complicado localizar algunas cruces de estilización humana grabadas en la roca. Clicando en este enlace se pueden contemplar con más facilidad.      Otro de los motivos de visitar esta peña sagrada era la grabación de un vídeo con medios más actuales, que permiten la visión de este magnífico lugar ancestral en todo su esplendor.   "El trono" Encima de la cabeza del elefante. VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:

Barrio de Díaz Ruiz y su impresionante sepulcro doble de alabastro.

Barrio de Díaz Ruiz Aprovechando el trayecto que hicimos para fotografiar los extensos campos de girasoles de La Bureba, hicimos una parada en Barrio de Díaz Ruiz, término municipal de Los Barrios de Bureba. Éste es un pueblo pequeño, pero su iglesia custodia un gran tesoro del renacimiento.  Se cree que fue ampliada por los primeros señores de la Revilla y aún conserva los escudos de los Velasco. La iglesia, un edificio de grandes proporciones y hechuras modestas, no da pistas de que en su interior guarda una obra maestra: el sepulcro doble de alabastro, ubicado frente al altar, que es la pieza central de la iglesia y una de las obras más destacadas del Renacimiento en La Bureba. Realizado entre 1590 y 1591, este sepulcro representa a Juan de Velasco, Capitán General de la Armada de Indias en tiempos de Felipe II, y a su esposa, Mencía de Rada.  Destaca por su realismo y la minuciosidad de los detalles, como los rizos del cabello, los pliegues de la ropa o las venas de las ma...